Evaluación (resumen)

    • La evaluación se define como el proceso que da como resultado, la averiguación sistemática de la medida en la que se logran las conductas formuladas en los objetivos.
    • Los métodos e instrumentos de evaluación han de adecuarse al tipo de conocimientos, destrezas y habilidades recogidos en las capacidades y criterios de evaluación, y garantizar una evaluación objetiva, fiable y válida.
    • En FPE, se establecen dos momentos de evaluación que miden el proceso y el resultado del alumnado, evaluación continua y final respectivamente.
    • Al finalizar cada Unidad de Aprendizaje debemos incluir una evaluación del aprendizaje recibido en la UA, esta acción se denomina E.
    • La ponderación establecida, por normativa, para la evaluación continua es del 30% y al final del 70% de la puntuación final del Módulo o UF.
    • Para la evaluación final, se establece la realización de una evaluación teorico-práctica, por lo que debemos realizar, la evaluación de competencias, mediante una prueba objetiva y una prueba práctica.
    • En la Orden ESS 1897/2013, se concretan documentos que desarrollan la evaluación y evidencian los procesos que se llevan a cabo en el proceso E-A. 
    • En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si se han alcanzado las capacidades propuestas en los módulos profesionales (CrEv), con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el título.
    • Los indicadores de logro son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en el desempeño humano. Permite al docente ir evaluando parcialmente la competencia y hacer el seguimiento permanente al nivel de compresión de los conceptos que desarrollan la comptencia.
    • La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los resultados de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas, en tareas y problemas pertinentes.
    • La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos.
    • Para evaluar una competencia en la formación profesional presencial podemos utilizar diferentes técnicas como el desarrollo de un taller, un examen, un ensayo, etc. El docente requiere registrar evidencias de desempeño a través de la observación de las actividades del curso y evidencias de conocimiento (argumentación, nivel de aplicación, etc)
    • Para la evaluación por competencias de la formación en línea podemos trabajar por proyectos, con simuladores, casos, aprendizaje cooperativo, introduciendo portafolios, wikis, blogs, prácticas de diversos tipos, mini-congresos o simposios, etc., son actividades adecuadas para desarrollar competencias y evaluar el aprendizaje por competencias. No se trata de evaluar solo los conocimientos "conceptuales", también cómo los aprenden.


Comentarios

Entradas populares