UT - Automatización de una puerta de garaje mediante lógica cableada y programada (LOGO! 12/24RCE)
1.- DATOS GENERALES
- CFGS: Sistemas Electrotécnicas y Automáticos / Automatización y Robótica Industrial.
- Nivel: 1º Curso
- Duración: 12 sesiones (aprox. 3 semanas)
- Contexto del aula: Grupo de 19 estudiantes (3 alumnas y 16 alumnos) procedentes de vías de acceso diversas. Una alumna con discapacidad auditiva.
- Contexto del Centro Educativo: Está adscrito a programas de innovación educativa:
- Red Canarias InnovAS.
- RedECOS.
- ACEMEC
2.- TÍTULO DE LA UT
¡Acceso Seguro!: Automatización de una puerta de garaje con lógica cableada y LOGO Siemens.
3.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad de trabajo, el alumnado diseñará y ejecutará el control automatizado de una puerta de garaje para vehículos, utilizando tanto lógica cableada como lógica programada mediante el PLC LOGO! 12/24RCE de 8 entradas y cuatro salidas.
Se fomentará el trabajo cooperativo, la resolución de problemas y la integración de conocimientos teóricos y prácticos.
Se atenderá a la diversidad del grupo con medidas específicas de accesibilidad e inclusión. Además, se vinculará con los objetivos de sostenibilidad (RedECOS), mejora de la convivencia (ACEMEC) e innovación pedagógica (Red Canarias InnovaAS).
4.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Esta unidad contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del título:
- CE1: Interpretar esquemas y planos eléctricos de automatismos.
- CE2: Montar y verificar automatismos eléctricos cableados.
- CE3: Programar automatismos básicos utilizando PLC o autómatas programables.
- CE4: Aplicar medidas de prevención de riesgos laborales en instalaciones automatizadas.
- CE5: Trabajar de forma colaborativa y responsable en entornos técnicos.
5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Adaptado al módulo de Automatismos y/o Automatización de Sistemas Industriales)
- RA1. Interpreta esquemas de automatismos.
- CE-1.1: Identifica símbolos normalizados.
- CE-1.2: Reconoce la función de cada componente.
- RA2. Monta automatismos cableados.
- CE-2.1: Realiza el cableado correcto de un sistema de control.
- CE-2.2: Verifica el funcionamiento.
- RA3. Programa automatismos con PLC.
- CE-3.1: Diseña el programa con herramientas gráficas.
- CE-3.2: Simula y depura errores.
- CE-3.3: Transfiere el autómata y prueba.
- RA4. Aplica normas de seguridad.
- CE-4.1: Usa EPI adecuados.
- CE-4.2: Mantiene orden y limpieza en el puesto.
- CE-4.3: Detecta situaciones de riesgo.
6.- CONTENIDOS
- Principios de automatización.
- Elementos de control y maniobra en lógica cableada.
- Lógica combinacional y secuencial básica.
- Programación de autómatas PLC LOGO! Siemens.
- Simulación y verificación de automatismos.
- Normas de seguridad en instalaciones automatizadas.
7.- METODOLOGÍAS
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El alumnado trabajará en grupos cooperativos simulando una empresa técnica encargada de automatizar puertas de garaje.
- Tareas activas: Diseño, montaje, simulación, programación, puesta en marcha y evaluación del sistema.
- Inclusión y Accesibilidad:
- Material visual y subtitulado para la alumna con discapacidad auditiva.
- Uso de recursos visuales, esquemas y apps de simulación (LOGO!Soft Comfort)
- Grupos heterogéneos y tutorizados entre iguales.
- Vinculación con redes:
- RedECOS: Uso eficiente de materiales y energía en el diseño del sistema.
- ACEMEC: Promoción del trabajo cooperativo y la resolución pacífica de conflictos.
- InnovAS: Aplicación de tecnologías emergentes y metodología ABP.
8.- ACTIVIDADES
- Introducción al proyecto (1 sesión)
- Visionado de vídeos.
- Lluvia de ideas.
- Análisis del reto.
- Diseño en lógica cableada (2 sesiones)
- Interpretación de esquemas.
- Cableado de relés, pulsadores, finales de carrera.
- Programación en LOG!Soft Comfort (3 sesiones)
- Diseño de programa secuencial.
- Simulación y prueba en entorno virtual.
- Montaje práctico (3 sesiones)
- Implementación física del sistema con el autómata (LOGO!)
- Pruebas, ajustes y verificación.
- Presentación del proyecto (1 sesión)
- Exposición grupal del funcionamiento del sistema.
- Rúbrica compartida.
- Autoevaluación y coevaluación (1 sesión)
- Reflexión individual.
- Retroalimentación entre compañeros.
(Para una actividad en particular, se redacta con el VERBO FUTURO, detallado y en orden de importancia)
9.- EVALUACIÓN
- Instrumentos:
- Rúbrica de diseño (20%)
- Lista de cotejo para montaje práctico (30%)
- Rúbrica de programación y simulación (30%)
- Autoevaluación y coevaluación (10%)
- Observación directa de actitudes y seguridad (10%)
- Criterios de calificación:
- El alumnado debe alcanzar al menos el 50% en cada uno de los aspectos técnicos. Se valorará también el trabajo en equipo, la comunicación clara y el cumplimiento de normas de seguridad.
10.- RECURSOS Y MATERIALES
- LOGO! 12/24RCE + FA.
- Portátiles con LOGO!Soft Comfort.
- Material eléctrico: pulsadores, relés, contactores, finales de carrera.
- Maqueta de puerta de garaje o simulador físico.
- Pizarra digital, recursos gráficos, vídeo subtitulados.
11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Adaptaciones metodológicas para la alumna con discapacidad auditiva (uso de subtítulos, esquemas visuales, asignación de roles accesibles)
- Grupos de trabajo diversos, tutorización por pares y seguimiento docente individualizado.
12.- AMPLIACIÓN DE METODOLOGÍAS SEGÚN LAS REDES EDUCATIVAS
12.1.- RED CANARIA INNOVAS
El enfoque es el de impulsar las metodologías activas, el aprendizaje competencial, la educación emocional y la cultura evaluativa a través de situaciones de aprendizaje significativas.
- Metodologías asociadas:
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
- Aprendizaje Cooperativo.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
- Evaluación formativa y compartida.
- Integración de la tecnología y la sostenibilidad.
- Aplicación en la unidad de trabajo:
- Se desarrolla un proyecto técnico realista (automatización de puerta) donde el alumnado diseña, programa y ejecuta una solución técnica.
- Los equipos simulan ser departamentos de una empresa, fomentando la cooperación, la corresponsabilidad y el aprendizaje entre iguales.
- Se aplican principios del DUA: múltiples formas de representación (esquemas, vídeos, simuladores) expresión (trabajo escrito, maqueta, exposición) y motivación.
- La evaluación se realiza mediante rúbricas, autoevaluaciones y coevaluaciones, reforzando la reflexión personal y la mejora continua.
- La tecnología (LOGO!Soft Comfort, simuladores) se integran como herramienta de aprendizaje, no solo fin técnico.
12.2.- REDECOS (Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad)
El enfoque es el de promover la educación ambiental, la sostenibilidad, el consumo responsable y la acción ecológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Metodologías y estrategias:
- Aprendizaje Servicio (ApS) con enfoque ecológico.
- Uso racional de recursos y energía.
- Diseño ecológico y reciclaje de materiales.
- Reflexión crítica sobre el impacto ambiental de las acciones técnicas.
- Aplicación en la unidad de trabajo:
- En el diseño de la puerta automatiza, el alumnado debe tener en cuenta aspectos como:
- El consumo energético del sistema (elección de tensiones, actuadores eficientes).
- El diseño de un sistema seguro y eficiente que minimice el tiempo de activación.
- La reutilización de materiales para maquetas o simuladores, aplicando reciclaje técnico.
- Se promueve la conciencia crítica sobre cómo la automatización puede mejorar el entorno, pero también generar residuos o consumos innecesarios si no se diseña con responsabilidad.
- Se puede incluir una actividad de divulgación ambiental donde los grupos expliquen, "qué medidas tomaron para reducir el impacto ambiental de su sistema".
12.3.- ACEMEC (Red Canaria de Centros para la Convivencia Positiva)
El enfoque es mejorar la convivencia escolar, la gestión positiva de conflictos, la educación emocional, la inclusión y la participación activa del alumnado.
- Metodologías y estrategias:
- Trabajo cooperativo y roles dentro del grupo.
- Mediación escolar y resolución pacífica de conflictos.
- Educación emocional integrada en el aula.
- Fomento del respeto a la diversidad y la participación democrática.
- Se establecen roles cooperativos rotativos en cada grupo (responsables de materiales, portavoz, cronometrista, secretaria técnica), fomentando la responsabilidad compartida y la inclusión.
- Se promueve la toma de decisiones en grupo con respeto y diálogo: los equipos deben consensuar el diseño, la programación y los turnos de trabajo.
- En caso de conflictos (por ejemplo, desacuerdos técnicos o distribución de tareas), se guía al grupo para aplicar técnicas de mediación y escucha activa.
- Se promueve la participación plena de todo el alumnado, haciendo ajustes para la alumna con discapacidad auditiva (turnos para hablar, uso de apoyos visuales, facilitar contacto visual y lenguaje claro)
Comentarios
Publicar un comentario