SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DISEÑO Y MONTAJE DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO
Ciclo Formativo de Grado Medio: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
Nº de Alumnos: 6 (1 repetidor, 1 con TDAH)
Duración: 6 sesiones
INTRODUCCIÓN
Esta situación de aprendizaje, busca que los estudiantes diseñen, monten y prueben un circuito eléctrico básico, aplicando conceptos teóricos y habilidades prácticas. Se trabajarán competencias técnicas, seguridad y trabajo en equipo, adaptándose a las necesidades del alumnado (repetidor y TDAH) mediante estrategias del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
JUSTIFICACIÓN
- Relevancia curricular: La presente SA aborda contenidos del módulo "Electrotécnica" según se estable en el título (RD 499/2024) y en currículo (O EDU 2185/2009) .
- Normativa de aplicación:
- RD 499/2024 de 21 de mayo, por el que se modifican determinados RD por el que se establecen títulos de FP GM y se fijan sus enseñanzas mínimas.
- Orden EDU 2185/2009 de 3 de julio, por el que se establecen el currículo del ciclo formativo de GM correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
- Decreto 25/2018 de 26 de febrero de atención a la diversidad en CCAA.
- Atención a la diversidad:
- Alumno repetidor: Refuerzo con tutorías entre iguales.
- Alumno con TDAH: Uso de herramientas visuales, paradas activas y roles definidos.
- Enfoque práctica: Combina metodologías activas para garantizar la participación de todos.
FUNDAMENTOS CURRICULARES
- Competencias clave: STEM, trabajo en equipo, iniciativa personal.
- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:
- Identificar componentes electrónicos.
- Interpretar esquemas eléctricos.
- Montar circuitos respetando normas de seguridad.
- Contenidos:
- Ley de Ohm.
- Simbología eléctrica.
- Protocolos de seguridad.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Se emplearán metodologías variadas para cumplir con el aprendizaje DUA. En la lista siguiente, acompañado a la metodología se describe la aplicación y explicación correspondiente para cada una de ellas:
- Enseñanza directa: explicación inicial de conceptos teóricos.
- Simulación: uso de software para diseñar circuitos virtuales.
- Investigación grupal: búsqueda de información sobre tipos de circuitos.
- Inductivo básico: análisis de fallos comunes en circuitos.
- Indagación científica: experimentación con resistencias y mediciones.
- Sinéctico: analogías entre circuitos y sistemas de tuberías.
- Expositivo: presentación con apoyo visual (infografía)
- Investigación guiada: elaboración de un informe técnico paso a paso.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1-2: Activación
- Gran Grupo: Lluvia de ideas sobre usos cotidianos de circuitos (motivación).
- Individual: Cuestionario diagnóstico (Moodle) para evaluar conocimientos previos.
- Equipos heterogéneos (2 alumnos): Investigación sobre simbología eléctrica.
Sesión 3-4: Demostración
- Enseñanza directa: Profesor muestra montaje de un circuito en protoboard.
- Simulación: Práctica en ordenador con software de diseño.
- Alumno TDAH: Rol de "supervisor de materiales" (movimiento constante).
Sesión 5: Aplicación
- Equipos homogéneos (por nivel):
- Grupo 1 (avanzado): Circuito en paralelo.
- Grupo 2 (básico): Circuito en serie con apoyo del repetidor como tutor.
- Investigación guiada: Mediación de voltaje y corriente con multímetro.
Sesión 6: Integración
- Gran grupo: exposición de resultados y discusión de errores.
- Individual: Autoevaluación con rúbrica.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- (Criterio) Identifica componentes ==> (Instrumento) Lista de cotejo ==> (DUA) Opción oral/escrita para alumno TDAH.
- (Criterio) Montaje correcto ==> (Instrumento) Rúbrica de observación ==> (DUA) Vídeo demostración como alternativa.
- (Criterio) Trabajo en equipo ==> (Instrumento) Escala de valoración ==> (DUA) Roles adaptados
- (Criterio) Seguridad en el laboratorio ==> (Instrumento) Registro anecdótico ==> (DUA) Checklist visual.
AGRUPAMIENTOS
- Gran grupo: Explicaciones iniciales y debates.
- Equipos heterogéneos: Para investigación y apoyo entre pares.
- Individual: Autoevaluación y tareas específicas.
RECURSOS Y ESPACIOS
- Recursos: Protoboard, Multímetros, software de simulación, infografías.
- Espacios: Aula taller (mesas en U para facilitar supervisión)
OBSERVACIONES
- Alumno TDAH:
- Realizar paradas cada 25 minutos (p.ej.: entregar materiales).
- Instrucciones por escrito y en formato audio.
- Repetidor:
- Rol de "asistencia del profesor" para reforzar su autoestima.
CONCLUSIÓN
Esta SA garantiza un aprendizaje significativo, inclusivo y adaptado a las necesidades del grupo, cumpliendo con el DUA y fomentando la autonomía y colaboración.Diseñado bajo principios DUA:
- Representación múltiple (visual, auditiva, práctica).
- Acción y expresión flexible (opciones de respuesta).
- Compromiso (roles activos, elección en actividades)
Comentarios
Publicar un comentario