SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: SOSTENIBILIDAD EN EL ENTORNO LABORAL

INTRODUCCIÓN

Esta SA tiene como objetivo que los estudiantes de un CFGM desarrollen competencias relacionadas con la sostenibilidad en el entorno laboral, aplicando conocimientos sobre gestión de residuos, eficiencia energética y buenas prácticas ambientales. La actividad principal consiste en diseñar un plan de sostenibilidad para una empresa ficticia, integrando estrategias prácticas y reflexionando sobre su impacto. La situación está diseñada para un grupo de seis alumnos, considerando la diversidad de necesidades (un repetidor y un estudiante con TDAH), además de cumplir con los principios del DUA para garantizar la inclusión.

JUSTIFICACIÓN

La sostenibilidad es un tema transversal en los CFGM, ya que prepara a los estudiantes para enfrentar retos actuales en el ámbito laboral, promoviendo actitudes responsables hacia el medio ambiente. La presente SA fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades clave para su desarrollo profesional y personal. Se adapta a las necesidades de un grupo reducido, incluyendo al repetidor (que puede aportar experiencia previa) y al estudiante con TDAH (con apoyos específicos como instrucciones claras y descansos estructurados)

FUNDAMENTO CURRICULAR

Esta SA se alinea con el currículo de módulos de FP relacionados con la sostenibilidad, como los incluidos en ciclos de Mecánica o Instalaciones Eléctricas. Se basa en los siguientes elementos curriculares (adaptados al currículo español RD 1147/2011)
  • Competencia clave: Competencia en sostenibilidad, competencia digital, competencia en resolución de problemas y trabajo en equipo.
  • Resultados de aprendizaje:
    • Analizar el impacto ambiental de actividades laborales.
    • Proponer medidas de sostenibilidad aplicables en entornos laborales.
    • Utilizar herramientas digitales para la presentación de resultados.
  • Criterios de evaluación:
    • Identificar al menos tres medidas de sostenibilidad viables.
    • Justificar la elección de estrategias con argumentos técnicos y ambientales.
    • Colaborar eficazmente en equipo para resolver problemas prácticos.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Se combinan diversas metodologías activas para atender la diversidad del grupo y cumplir con el DUA:
  • Enseñanza directa: Explicación inicial de conceptos clave (gestión de residuos, eficiencia energética); con apoyos visuales y resúmenes escritos para el estudiante con TDAH.
  • Simulación: Los alumnos simulan ser parte de una empresa que debe implementar un plan de sostenibilidad.
  • Investigación grupal: Equipos investigación medidas específicas (p. ej., reciclaje, reducción de consumo energético)
  • Inductivo básico: Parten de casos concretos (p. ej., empresas sostenibles) para generalizar principios.
  • Indagación científica: Formulan hipótesis sobre el impacto de sus medidas y las evalúan.
  • Sinéctico: Comparan la sostenibilidad con analogías (p. ej., "una empresa sostenible es como un ecosistema equilibrado") para fomentar la creatividad.
  • Expositivo: Presentaciones orales de los planes al final.
  • Investigación guiada: Proporciona guías con pasos claros para estructurar la investigación, especialmente para el estudiante con TDAH y el repetidor.
Por otra parte, el DUA se aplica mediante:
  • Múltiples medios de representación: Material en formato visual, auditivo y escrito (vídeos subtitulados, esquemas, guías impresas)
  • Múltiples formas de acción y expresión: Opciones para presentar resultados (oral, escrito, gráfico)
  • Múltiples formas de implicación: Actividades motivadoras (simulación de una empresa) y descansos programados para el estudiante con TDAH.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

La situación de desarrolla en 6 sesiones de 50 minutos cada una, con las siguientes fases:

SESIÓN 1: ACTIVACIÓN (Gran grupo, 50 min)

  • Objetivo: Activar conocimientos previos y motivar al grupo.
  • Actividad:
    • Dinámica inicial: vídeo corto (3 min) sobre empresa sostenible, seguido de una lluvia de ideas en pizarra digital (¿Qué es la sostenibilidad?)
    • Explicación directa de conceptos clave (10 min) con apoyo de diapositivas y esquemas.
    • Actividad individual: cada alumno escribe una idea de sostenibilidad que conoce (5 min, con opción de grabar audio para el estudiante con TDAH)
  • Agrupamientos: Gran grupo para la explicación, individual para la actividad escrita.
  • Recursos: Proyector, pizarra digital, guías impresas.
  • Espacios: Aula multimedia.

SESIÓN 2: DEMOSTRACIÓN (Equipos, 50 min)

  • Objetivo: Comprender medidas de sostenibilidad a través de ejemplos.
  • Actividad:
    • Presentación de un caso práctico: una empresa ficticia con problemas ambientales (p. ej., exceso de residuos)
    • Trabajo en equipos heterogéneos (2 grupos de 3, con el repetidor liderando uno y el estudiante con TDAH en un rol estructurado con cheklist)
    • Cada equipo analiza el caso y propone una medida inicial (investigación guiada)
  • Agrupamientos: Equipos heterogéneos.
  • Recursos: Caso impreso, checklist para estudiantes con TDAH, ordenadores.
  • Espacios: Aula con mesas modulares.

SESIÓN 3: APLICACIÓN (Equipos, 50 min)

  • Objetivo: Diseñar un plan de sostenibilidad.
  • Actividad:
    • Cada equipo investiga una medida específica (p. ej., reciclaje, eficiencia energética) usando guías estructuradas.
    • Aplican el método sinéctico: Comparan su medida con un sistema natural (p. ej., "el reciclaje es como el ciclo del agua")
    • El estudiante con TDAH recibe descansos programados (5 min cada 20 min)
  • Agrupamientos: Equipos heterogéneos.
  • Recursos: Guías de investigación, acceso a internet, temporizador para descansos.
  • Espacios: Aula multimedia.

SESIÓN 4: APLICACIÓN (Equipos, 50 min)

  • Objetivo: Continuar y consolidar el plan.
  • Actividad:
    • Los equipos elaboran un borrador del plan de sostenibilidad, incluyendo tres medidas concretas.
    • Se fomenta la indagación científica: Cada equipo evalúa el impacto estimado de sus medidas (p. ej., reducción de CO2)
    • El repetidor comparte experiencias previas para enriquecer el debate.
  • Agrupamientos: Equipos heterogéneos.
  • Recursos: Plantillas de plan, calculadoras de impacto ambiental online.
  • Espacios: Aula multimedia.

SESIÓN 5: INTEGRACIÓN (Individual y gran grupo, 50 min)

  • Objetivo: Reflexionar y preparar la presentación.
  • Actividad:
    • Cada alumno escribe o graba una reflexión individual sobre lo aprendido (10 min, con opción de audio para el estudiante con TDAH)
    • Los equipos preparan una presentación del plan (póster, diapositivas o vídeos cortos).
  • Agrupamiento: Individual para la reflexión, equipos para la presentación.
  • Recursos: Ordenadores, plantillas de presentación, grabadora.
  • Espacios: Aula multimedia.

SESIÓN 6: INTEGRACIÓN (Gran grupo, 50 min)

  • Objetivo: Presentar y evaluar los planes.
  • Actividad:
    • Cada equipo presenta su plan (5 a 7 min por equipo).
    • Debate en gran grupo: Comparan planes y discuten viabilidad.
    • Cierre: Reflexión guiada sobre la importancia de la sostenibilidad.
  • Agrupamiento: Gran grupo.
  • Recurso: Proyector, rúbrica de evaluación.
  • Espacios: aula multimedia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. Identifica correctamente al menos tres medidas de sostenibilidad (RA-1)
  2. Justifica la viabilidad de las medidas con argumentos técnicos y ambientales (RA-2)
  3. Colabora activamente en el equipo, respetando roles y plazos (Competencia trabajo en equipo).
  4. Presenta el plan de forma clara, utilizando al menos un soporte visual o digital (Competencia digital)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Rúbrica de evaluación: Valora la calidad del plan, la colaboración y la presentación (escala 1-4 por criterio).
  • Lista de control: Registra la participación en actividades grupales e individuales.
  • Reflexión escrita/audio: Evalúa la comprensión individual de los conceptos.
  • Observación directa: Registra el compromiso, especialmente para el estudiante con TDAH y el repetidor.

AGRUPAMIENTOS

  • Gran grupo: Activación y cierre (sesiones 1 y 6).
  • Equipos heterogéneos: Demostración y aplicación (sesiones 2, 3, 4).
  • Individual: Reflexiones y tareas específicas (sesiones 1 y 5).
  • Justificación: Los equipos heterogéneos permiten al repetidor liderar al estudiante con TDAH recibir apoyo estructurado.

NÚMERO DE SESIONES

  • 6 sesiones de 50 minutos, distribuidas en 2-3 semanas.

RECURSOS

  • Material digital: vídeos subtitulados, diapositivas, guías impresas.
  • Herramientas: Ordenadores, pizarra digital, plantilla, calculadoras de impacto ambiental.
  • Apoyos DUA: Checklits, temporizador, grabadora de audio.

ESPACIOS

  • Aula multimedia: Equipada con proyector, ordenadores y mesas modulares para trabajo en equipo.

OBSERVACIONES

  • Estudiante con TDAH: Se proporcionan instrucciones claras, descansos programados y opciones de expresión (escrita/oral). Se asigna un rol estructurado en el equipo para mantener el enfoque.
  • Repetidor: Se le da un rol de liderazgo en el equipo para aprovechar su experiencia previa, fomentando su motivación.
  • DUA: se ofrecen múltiples formatos de material y opciones de presentación para garantizar accesibilidad. Las actividades son flexibles para adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje.
  • Seguimiento: El docente supervisa el progreso del estudiante con TDAH y el repetidor mediante reuniones breves al final de cada sesión.

Comentarios

Entradas populares