UT - CÁLCULO CT E INSTALACIÓN PAT
La presente UT se diseña teniendo en cuenta el principio de que "el aprendizaje más efectivo ocurre cuando los nuevos contenidos se relacionan de manera no arbitraria con los conocimientos previos del discente" (David Ausubel). Por lo tanto, el diseño didáctico se estructura en torno a, experiencias cercanas, progresivas, prácticas y transferibles.
1.- CONTEXTUALIZACIÓN
Esta UT se desarrolla en un IES que imparte CFGS en la familia profesional de Electricidad y Electrónica. El centro participa en los programas Educar para la Igualdad, RedECOS y la Red Canaria de Centros para la Sostenibilidad, lo que permite reforzar el compromiso con una educación inclusiva, equitativa y respetuosa en el medioambiente.
El grupo está formado por 17 discentes: 14 alumnos y 3 alumnas. Presenta una gran diversidad en cuanto a trayectorias académicas y necesidades:
- 2 han finalizado otro CFGS de Energía y Agua.
- 7 provienen del CFGM de la misma familia profesional.
- 2 del CFGM de Electrónica de Consumo.
- 2 proceden del mundo laboral y están en situación de ERTE.
- 3 acceden desde Bachillerato Tecnológico.
- 1 por prueba de acceso.
- 1 es repetidor.
- 1 tiene TDAH no diagnosticado.
- 3 alumnos/as son de culturas y lenguas distintas, con dificultades en el uso del castellano.
2.- TÍTULO
Diseño de una Red de Distribución: Cálculo de Centros de Transformación y su Puesta a Tierra de servicios (neutro) y de herrajes en baja tensión.
3.- TEMPORALIZACIÓN
Duración estimada: 6 sesiones de 55 minutos.
4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RA1. Determinar las características de instalaciones eléctricas de distribución en media tensión y sus puestas a tierra.
- CE1.1. Calcula las necesidades energéticas de una urbanización y determina el número de centros de transformación requeridos según normativa.
- CE1.2 Aplica criterios técnicos, económicos, medioambientales y de seguridad para el dimensionado de la red.
- CE1.3 Describe los elementos y características de una instalación de puesta a tierra según el REBT.
5.- SABERES BÁSICOS
- Normativa sobre CT (REBT, ITC-RAT, RCE, UNESA)
- Potencia demandadas por una urbanización tipo.
- Dimensionado de centros de transformación.
- Tipologías de puestas a tierra: TT, IT, TN-C, TN-S, TN-C-S
- Esquemas y componentes del sistema de tierra.
- Criterios medioambientales y de eficiencia energética en redes de distribución.
- Prevención de riesgos laborales en instalaciones eléctricas.
6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La UT se desarrolla bajo el enfoque del aprendizaje significativo, según establece David Ausubel pionero del aprendizaje significativo, en el que el alumnado construye nuevos conocimientos a partir de sus experiencias previas. Dado el perfil del grupo, se usará una metodología activa, contextualizada y cooperativa, integrando el enfoque DUA para atender a la diversidad del aula.
Se fomentará el trabajo en parejas y grupos heterogéneos, uso de recursos visuales, esquemas, simuladores y representaciones gráficas para facilitar la comprensión, especialmente a los estudiantes con barreras lingüísticas o de atención.
7.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. ACTIVACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
ACTIVIDAD 1. DEBATE INICIAL Y LLUVIA DE IDEAS
- Pregunta generadora: ¿Qué factores se deben tener en cuenta para planificar la red eléctrica de una urbanización?
- Se utilizan mapas conceptuales y una presentación con imágenes reales de centros de transformación.
- Adaptación DUA: apoyos visuales, glosario de términos técnicos con pictogramas, participación oral o escrita según preferencias.
B. DEMOSTRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD 2. CÁLCULO DE DEMANDA ENERGÉTICA
- Cada grupo recibe un plano de una urbanización ficticia con viviendas, locales y zonas comunes.
- Calcularán la potencia total demandada y determinarán si se necesitan uno o varios CT.
- Se introducen las fórmulas, coeficientes de simultaneidad y normativa aplicable.
- Adaptación DUA: fichas de apoyo con fórmulas explicadas paso a paso, vídeo explicativo con subtítulos y pausa para toma de notas.
ACTIVIDAD 3. ESTUDIO DE NORMATIVAS TÉCNICAS
- Búsqueda guiada en grupos de fragmentos clave del REBT y normativa ITC-RAT, UNESA.
- Subrayarán, y resumirán, compartiendo las conclusiones.
- Adaptación DUA: versión simplificada de los textos técnicos, organizadores gráficos, tutorías entre iguales.
C. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD 4. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
- En grupos: elección del sistema de puesta a tierra (TT, IT, s/UNESA) para el CT diseñado.
- Representarán esquemáticamente la instalación y justificarán su decisión según el tipo de terreno, normativa y seguridad.
- Adaptación DUA: plantillas para la elaboración del esquema, vídeos explicativos, rúbricas de autoevaluación claras.
D. INTEGRACIÓN
ACTIVACIÓN 5. PROYECTO INTEGRADOR: MEMORIA TÉCNICA
- Redacción de un informe técnico con el cálculo de potencia, número de CT, y diseño del sistema de puesta a tierra.
- Se expone oralmente al grupo.
- Evaluación por pares y autoevaluación.
- Adaptación DUA: posibilidad de entregar en distintos formatos (escritos, audio, vídeo), pautas claras y acompañamiento individual.
8.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación utilizados serán:
- Rúbricas para el informe técnico.
- Listas de cotejo para el trabajo en grupo.
- Autoevaluación del aprendizaje.
- Observación directa del profesorado. Con anotaciones en el diario del aula.
9.- INCLUSIÓN, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD
- Igualdad: Se promoverá la utilización del lenguaje no sexista, promoción de referencias femeninas en el ámbito eléctrico.
- RedECOS y Sostenibilidad: Se discutirá sobre el impacto ambiental de las instalaciones eléctricas, materiales sostenibles y eficiencia energética en los CT.
- Interculturalidad: Actividades visuales, trabajo colaborativo y apoyo lingüístico.
- DUA: Aplicado en todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje.
10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y APOYO EDUCATIVO AL GRUPO
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El grupo presenta una diversidad significativa en cuanto a experiencias previas, estilos de aprendizaje, barreras idiomáticas, necesidades específicas de apoyo educativo y ritmos de trabajo. Se identifican las siguientes necesidades:
- Heterogeneidad en la formación previa: Algunos alumnos cuentan con una sólida base técnica (procedentes de CFGM o CFGS de la misma familia profesional), mientras que otros provienen del mundo laboral o acceden desde bachillerato o prueba de acceso, lo que genera un abanico de conocimientos previos y competencias.
- Desconexión con el sistema educativo: Dos estudiantes proceden del ámbito laboral y llevan varios años fuera del sistema educativo, lo que puede traducirse en inseguridad, dificultad de adaptación al ritmo académico y menor autonomía inicial.
- Alumnado con dificultades de comprensión del castellano: Tres alumnos/as procedentes de otras culturas y lenguas presentan barreras idiomáticas que afectan a la comprensión de textos técnicos, instrucciones y explicaciones orales.
- Dificultades de atención: Un alumno mayor de edad con síntomas compatibles con TDAH no diagnosticado puede requerir apoyos específicos en la organización del trabajo, regulación del tiempo y canalización de la atención.
- Repetidor: Un alumno repite la unidad y podría mostrar desmotivación o resistencia ante actividades similares, por lo que se buscará implicarlo en tareas de tutoría entre iguales o adaptación de los retos para potenciar su autoestima.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se aplicarán estrategias organizativas, metodológicas y didácticas basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la equidad:
- Múltiples formas de representación:
- Uso de esquemas, mapas conceptuales, vídeos y simuladores.
- Glosarios visuales para vocabulario técnico.
- Apoyos visuales y texto simplificado para normativas.
- Múltiples formas de expresión:
- Posibilidad de realizar tareas en diferentes formatos (oral, escrito, audiovisual)
- Uso de plantillas guiadas y rúbricas claras para facilitar la organización del trabajo.
- Progresión en la complejidad de las tareas, adaptando niveles de exigencia.
- Múltiples formas de implicación
- Trabajo cooperativo heterogéneo, fomentando la tutoría entre iguales.
- Estrategias de motivación (activación prácticas, casos reales, exposición de trabajos)
- Flexibilidad en los tiempos y espacios de aprendizaje.
- Apoyos educativos:
- Refuerzo individualizado para alumnado con dificultades lingüísticas y de atención.
- Orientación específicas al alumnado que retoma estudios después de años en el mundo laboral.
- Coordinación con el equipo de orientación del centro, si se detectan necesidades permanentes no identificadas.
11.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Dada la heterogeneidad del grupo, se integran metodologías activas, cooperativas, visuales, contextualizadas e inclusivas, que atienden a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje.
ESTRATEGIAS PERSONALIZADAS SEGÚN PERFILES DEL ALUMNADO
ALUMNADO CON ESTUDIOS EN CFGM Y CFGS
- Aprendizaje por proyectos: se les ofrece un nivel de reto más elevado dentro de los grupo, con tareas de liderazgo técnico o propuestas ampliadas.
- Tutorías entre iguales: se promueve su rol como mentores para otros compañeros.
- Documentación técnica real: se les asigna el análisis de manuales técnicos y normativa avanzada.
ALUMNADO PROCEDENTE DEL MUNDO LABORAL
- Conexión con la práctica laboral y profesional: tareas vinculadas a contextos reales que ya conocen (presupuestos, montaje, normativas)
- Reconocimiento de saberes previos: se parte de su experiencia laboral para construir conocimientos nuevos.
- Trabajo autónomo supervisado: se les permite mayor margen para desarrollar partes del proyecto según su ritmo.
ALUMNADO PROCEDENTE DE BACHILLERATO O PRUEBA DE ACCESO
- Contenidos estructurados: guías paso a paso, esquemas, resúmenes y ejercicios intermedios de dificultad progresiva.
- Aprendizaje basado en problemas: resolución de situaciones reales con soporte grupal.
ALUMNADO CON TDAH
- Tareas breves y estructuradas: divididas en pequeños pasos con tiempos cortos y objetivos claros.
- Apoyos visuales: cronogramas, pictogramas, esquemas.
- Roles activos en clase: dinamizador, relator o presentador de resultados para mantener la implicación.
ALUMNADO DE ORIGEN EXTRANJERO CON DIFICULTADES EN LENGUA CASTELLANA.
- Material gráfico y visual: esquema, vídeos subtitulados, cómics técnicos.
- Apoyo lingüístico: glosario técnico ilustrado, uso de traductores visuales en aula, recursos bilingües cuando sea posible.
- Trabajo cooperativo: asignación de compañeros/as que apoyen la comprensión en grupo.
ALUMNO REPETIDOR
- Tareas de nivel avanzado: se le motiva mediante encargos técnicos de mayor profundidad o precisión.
- Responsabilidad en el grupo: función de supervisar, verificador de cálculos o expositor de resultados.
- Seguimiento individualizado: entrevistas de progreso para reforzar su percepción de avance.
12.- METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS APLICADAS
METODOLOGÍA === APLICACIÓN CONCRETA === ADAPTACIÓN DUA
- Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
- => Diseño de la red eléctrica y sistema de tierra de una urbanización de tierra
- => Entregas por fases, rúbricas claras, posibilidad de productos en diferentes formatos.
- Trabajo cooperativo heterogéneo
- => Equipos mixtos para resolver cálculos, diseñar esquemas y presentar conclusiones
- => Roles definidos, apoyo entre iguales, rúbricas compartidas.
- Flipped classromm (clase invertida)
- => visualización de vídeos explicativos antes de la sesión
- => Acceso a vídeos subtitulados, esquemas impresos como apoyo.
- Gamificación ligera
- => Retos por equipos "¿Quién diseña la red más eficiente?"
- => Plantillas de juego accesibles, puntuación cooperativa y motivadora.
- Tareas escalonadas
- => Actividades con niveles de dificultad creciente
- => El alumnado elige el nivel que se adapta a su ritmo con apoyo docente.
- Uso de TIC y simuladores
- => Software de diseño eléctrico, simuladores de tierra, visualización de mapas eléctricos
- => Tutoriales paso a paso, vídeo con instrucciones, retroalimentación inmediata.
13.- EVALUACIÓN CONTINUA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA
- Evaluación formativa y compartida: observación directa, uso de rúbricas accesibles, autoevaluación y coevaluación.
- Retroalimentación frecuente: correcciones guiadas con lenguaje positivo y comprensible.
- Diversificación de evidencias: se aceptan exposiciones orales, infografías, esquemas, podcast técnico o informes escrita, según preferencia del estudiante.
Comentarios
Publicar un comentario