Introducción Metodología Didáctica

I.- Impartición y desarrollo de acciones formativas

UD1.- Determinación de las competencias docentes

    La formación es un proceso, es una sucesión de acciones que dan como resultado la formación. A través de la transmisión de conocimientos teórico-prácticos y actitudinales.
    La formación debe ser abierta, flexible y participativa.
    Las Competencias, se concretan en UC que se corresponde con las funciones principales que tiene el Docente.
  1. Programar acciones formativas, vinculándolas al resto de las acciones de formación de la organización, de acuerdo con las demandas del entorno.
  2. Proporcionar oportunidades de aprendizajes adaptadas a las características de los alumnos y a sus necesidades de cualificación, orientando en el proceso de aprendizaje y cualificando los mismos.
  3. Verificar y evaluar el nivel de cualificación alcanzado, los programas y las acciones de modo que permita la toma de decisiones para la mejora de la formación.
  4. Contribuir activamente a la mejora de la calidad de la formación.
    La función evaluativa, en el aula se manifiesta en tres niveles:
  • Evaluación del proceso formativo, a través de instrumentos, para observar si el alumno ha alcanzado los objetivos.
  • Evaluación de la programación y del desarrollo de la actuación docente.
  • Evaluación y seguimiento del alumnado, analizando la efectividad del curso.
    La evaluación es un proceso que, mediante distintos procedimientos, indica en qué medida se van consiguiendo los objetivos del aprendizaje y en qué aspectos se ha fallado para establecer las correcciones oportunas. La valoración sirve para mejorar el proceso formativo.

UD2.- Análisis del aprendizaje en formación 

    La definición de aprendizaje, es cualquier cambio de la conducta o del proceso mental que ocurre como resultado de la experiencia, del hacer.
    Aprendemos: conocimientos (saber), procedimientos (saber hacer) habilidades cognitivas y destrezas, actitudinales (formas de estar y actuar).

1.- Ensayo-error

    Supongamos que realizamos varios intentos (ensayos) para solucionar un problema. Si no solucionamos el problema (error), rectificamos y lo volvemos a intentar (nuevo ensayo). Y así tantas veces como sea necesario para solucionar el problema.

2.- Imitación de modelos

    Es el modelo más natural y primitivo de aprender, pues se basa en el mimetismo o imitación. Es decir, aprendemos de un modelo el modo de gesticular, decir, hacer, incluso pensar.
    Esta manera de aprender, por su naturaleza produce profundas y arraigadas asimilaciones en el alumnado, por lo que debemos cuidar nuestra actuación en el aula.

3.- Descubrimiento

    Supone un acercamiento exploratorio, de búsqueda sin la información del modelo. Es la práctica de llegar al conocimiento por uno mismo. Aprendemos a buscar y adquirir la información de tal manera que ésta resulte válida para la solución del problema.
    Se trata de aprender por descubrimiento y la reflexión se favorece al máximo en un ambiente de estudio.

4.- Incidental

    Supone aprender sin tener la intención de hacerlo. Se aprende por accidente, por casualidad.

a.- Memoria

    El proceso que seguimos para guardar y recordar aquello que hayamos almacenado en nuestro cerebro. La recepción, la retención, el recuerdo.
    Para propiciar el recuerdo:
  • Indagar y confiar en nuestra capacidad de recordar.
  • Método de reconocimiento. A partir de una información recordamos algo que aprendimos.
  • Elaboración de una solución y comparación con las ofrecidas. Implica un alto grado de recuerdo y que la información retenida se haya analizado.

b.- Aprendizaje de conocimiento

    El aprendizaje de conocimientos incluye el aprendizaje de: conceptos, reglas y solución de problemas.
    El conocimiento se refiere al contenido de tipo conceptual cuyo aprendizaje exige un proceso de comprensión (síntesis, análisis, evaluación y aplicación)
    ¿Cómo lograr la reflexión?
  • Es mejor la comprensión que la repetición.
  • Es necesario conocer la situación inicial del alumno, en cuanto a capacidad, conocimientos y representaciones subjetivas.
  • Todo debe tener sentido en la enseñanza, ya que no se aprende lo que no se comprende.
  • Hay que evitar el memorismo.
  • Hay que presentar los objetivos y la situación de modo que se asegure la percepción correcta del estímulo.
  • Hay que hacer partícipes a los alumnos para que descubran los elementos del problema, los conceptos, las reglas, etc.
  • Conviene dividir la dificultad de los contenidos en sus elementos simples y abordarlos uno a uno, según el grado de dificultad.   
  • Ayuda al aprendizaje de conocimientos, pedir a los alumnos que utilicen sus propias palabras para resumir, exponer... Esto ayuda al formador a constatar el grado de comprensión del alumno.
  • Hay que partir de la observación de la propia experiencia, de los datos concretos.
  • Antes de analizar un problema, hay que percibirlo en su totalidad. 

c.- Aprendizaje de procedimientos

    Habilidades cognitivas como a las destrezas:
  • Habilidad cognitiva. Estrategia que va a permitir la transferencia de conocimientos en la resolución de problemas y de situaciones de la vida diaria.
  • Destreza. Habilidad motora o manual para realizar operaciones que entrañan cierto grado de dificultad.    
    Tratar de que el alumnado "aprenda a aprender" y a regular conscientemente sus procesos de adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. Por lo que, deben existir tres factores fundamentales:
  • El docente como agente mediador y facilitador del aprendizaje.
  • Metodología basada en procesos, no en productos.
  • Favorecer la transferencia del aprendizaje en el entorno sociolaboral.    

d.- Aprendizaje de actitudes

    Predisposición a percibir, enjuiciar, opinar, comportarse de una manera determinada y propia.
    Los contenidos profesionalizadores, actitudes determinadas específicas del módulo.

e.- Aprendizaje Significativo

    Es el aprendizaje resultante de la interacción entre los conocimientos previos que posee el alumnado, producto de la repetición o de su experiencia y la información nueva a la que este accede y que permite acceder a nuevos conocimientos más complejos y aplicables a otras situaciones.
    Los aprendizajes no significativos nos referimos a la adquisición de la capacidad para repetir o reconocer lo que se aprendió y nada más.

    En el aula podemos optar por diferentes métodos de enseñanza. 

a.- Método afirmativo. Expositivo

    Este método intenta transmitir conocimientos. Este método tiene dos vertientes:
  • Expositivo. Comunica contenidos sin respuesta de los alumnos, ejemplos son: lección magistral, conferencia, etc.) Se debe tener en cuenta la motivación captando la atención del alumno, información inicial con exposición de contenidos, razonamiento una vez comenzada la exposición se ha de procurar hacer reflexionar al alumno.
    • Claridad.
    • Hay que ser concreto.
    • No divagar.
    • Secuenciar los contenidos didácticamente.
    • Utilizar ejemplos, analogías e historias apropiadas.
  • Demostrativo. A través de la práctica. El orden a seguir para aplicar de forma adecuada este método de enseñanza es:
    • Preparación del alumnado, citando los objetivos.
    • Explicación de la tarea, ordenando/secuenciando los contenidos.
    • Realización del trabajo.
    • Actuación del alumnado, control esporádica, hasta dejar al alumnado en total autonomía.

b.- Método por Elaboración. Interrogativo y por Descubrimiento.

    Se interviene activamente en la formación, contribución común de ambos. Se aprovecha de la experiencia del alumnado. Se potencia la participación del alumno.
    El método posee dos vertientes:
  • Interrogativo. La comunicación es a través de preguntas, elaboradas previamente o sobre la marcha, así el alumno va hallando paulatinamente los contenidos.
  • Por descubrimiento. El alumno se convierte en agente de su propia formación, a través de la investigación personal, el contacto directo con la realidad y la experiencia del trabajo a que pertenece, descubre los contenidos por sí mismos.
    Este método NO está totalmente indicado para el aprendizaje de destrezas, ya que el aprendizaje de las habilidades manuales o motrices queda mucho más interiorizado y, si por casualidad fueran erróneas, luego sería mucho más difícil adquirir la destreza correcta. Además está contraindicado para el aprendizaje de destrezas que requieran la utilización de maquinaria y/o productos peligrosos y de alto coste.

 a.- Estilos Didácticos

    Podemos clasificar en tres las distintas formas de actuar en el aula:
  • Estilo Autoritario. El docente tiene el mayor peso, indicando el trabajo a realizar paso a paso, sin dar idea del conjunto. Se dirige a los individuos y no al grupo, prohíbe las distracciones y adopta un tono de autoridad constante.
  • Estilo democrático. El docente señala el trabajo, indica su significado total, anima al grupo a organizarse como tal. Se expresa utilizando "nosotros", favorece la espontaneidad y la interacción.
  • Estilo "dejar hacer" (laissez-faire). La figura docente comunica lo que hay que hacer, indicando el tiempo disponible, esperando que el grupo resuelva los problemas por sí mismos.

UD3.- Uso de estrategias de motivación

    La motivación es el motor que impulsa nuestra conducta o simplemente diremos que estar motivado es desear algo y, conseguirlo, supone un esfuerzo. Por tanto, podemos definir el concepto de motivación cómo: la causa o necesidad interna de la persona que le impulsa a intentar conseguir, mediante acciones, el logro de objetivos y alcanzar metas, ya sean individuales o de grupo.
    Según Dean R. Spitzer, nos puede ayudar a que nuestra enseñanza sea más eficaz:
  • Reforzar:
    • El comportamiento positivo con recompensas.
    • Adecuarse a cada alumno, lo que puede reforzar a un alumno puede no valer a otro.
    • El rendimiento y/o esfuerzo. Sin exceso porque cansará al alumnado. Inmediatamente después de la ejecución del trabajo.
    • No mezclar la recompensa con la crítica, ya que la recompensa perdería el valor del refuerzo. Tener en cuenta que cuando se critica, se debe criticar la conducta, no a la persona.
    • El alumno debe fijar sus propias metas.
    • Estimular la participación y el esfuerzo personal
  • Demostrar:
    • Que nos identificamos con lo que explicamos.
    • Interés personal por cada uno de los alumnos.
    • Confianza en la capacidad de los alumnos.
    • Respeto y crédito por sus conocimientos y experiencias.
    • Confidencialidad de toda la información del alumnado, así como de su rendimiento.
    • Ayuda y apoyo cuando sea necesario y estimular el esfuerzo.
  • Evitar:
    • Hacer uso del castigo, porque sus efectos son impredecibles. La ausencia de premio o refuerzo disminuye la conducta negativa.
    • Barreras que obstaculicen el logro, facilitando así el trabajo.
    • La amenaza y la posible tensión creando un clima integrador y facilitador.
    Ofrecer refuerzos y motivar como docentes es una tarea que hay que aprender y en la que hay que entrenarse, por lo que se hace necesario:
  • Las estrategias de motivación deben tener en cuenta las características y necesidades del alumno para que tenga efecto.
  • Los refuerzos positivos deben considerarse en función de la consecuencia del objetivo.
  • No es adecuada la saturación de refuerzos porque pierden su eficacia, es preferible cambiar de estrategias.

UD4.- Análisis de la comunicación didáctica

    No es posible formación sin comunicación.
    La comunicación eficaz en el aula garantiza que la información sea comprendida.
    En la comunicación se debe producir un intercambio de papeles entre los comunicantes.
    La realimentación o feedback, es el elemento por el cual el receptor también se convierte en emisor, y por medio de la respuesta conocerá si la comunicación ha sido eficaz.

    Es imprescindible conocer, en todo momento, el efecto que nuestro mensaje produce en el alumnado, para que, en caso que no esté siendo comprendido, podamos modificar o repetirlo. Por tanto, si no existe una realimentación clara la provocaremos para garantizar que el mensaje se comprenda.

    Técnicas o estrategias que pueden ayudarnos:
  • Utilizar frecuentemente la realimentación, sino aclarar dudas o repetir el mensaje.
  • La información ha de ser fácilmente comprensible, utilizar lenguaje sencillo y claro.
  • Omitir información irrelevante, que distorsione el mensaje.
  • Siempre que sea posible, utilizar más de un canal de transmisión.
  • Preparar bien el mensaje y adecuarlo al receptor.
  • El Receptor, debe evitar filtros y prejuicios, escuchar atentamente y eliminar distracciones.

Comunicación Verbal

  • Tono: volumen alto o bajo.
  • Dicción: articular y pronunciar las palabras.
  • Entonación: modulación de la voz que refleje diferencias de sentido, emoción.
  • Fluidez: facilidad de expresión.
  • Ritmo: combinación de acentos, velocidad y pausas con que se transmite el mensaje.
    En el proceso de comunicación eficaz, aplicar:
  • Diseñar u organizar, tarea previa a la comunicación. Organizaremos la exposición para que siga estructura lógica y comprensible.
  • Transmitir el mensaje, considerando la respuesta del alumnado, modificando el mensaje para garantizar su comprensión.
  • Escuchar al receptor.
    El proceso de comunicación verbal es importante considerar:
  • Comenzar con una visión general de todos los puntos que se van a tratar.
  • Presentar aspectos más positivos del tema que capten el interés.
  • Seguir un orden y estructura lógica.
  • Aceptar comentarios y críticas.
  • Mirar al grupo la mayor parte del tiempo.
  • Cuidar la comunicación no verbal.
  • Comentar anécdotas o ejemplos para no aburrir.
  • Usar volumen de voz correcta, además de la velocidad y pronunciación.
  • Utilizar vocabulario sencillo y adecuado al nivel del receptor.
  • Comprobar la comprensión del mensaje, a través de preguntas.
  • Finalizar conclusiones o resumen.

Comunicación escrita

    Debe cumplir una serie de requisitos:
  • Corrección lingüística.
  • Claridad, transparente y sencillo.
  • Variedad, evitar repeticiones.
  • Señalar apartados o enunciados con letras o números.
  • Separar los bloques de contenidos diferentes.
  • Usar mayúsculas, distintos tipos de letras, al resaltar información.
  • Hacer esquemas de las ideas relevantes.
  • Usar imágenes significativas.

UD5.- Utilización de los medios didácticos

    Los medios didácticos, son herramientas que se utilizan para transmitir información pedagógicos. Pizarra, proyector de vídeo, retroproyector, vídeo, fotografía, plataformas de aprendizajes.
    No es necesario utilizar todos los medios y materiales didácticos en cada sesión formativa, conviene que utilices el más adecuado atendiendo a criterios de sencillez, claridad y tiempo disponible para su elaboración. Si puedes hacerlo sencillo, hazlo sencillo.

    Debes considerar que, la utilización de los medios didácticos va a facilitar la adquisición del aprendizaje porque:
  • Mejoran la percepción.
  • Mantienen la atención.
  • Estimula la creación de asociaciones.
  • Facilitan la síntesis.
  • Favorecen la retención.
  • Ayudan a la participación.
    La transparencia la puedes realizar a mano, en cuyo caso, se recomienda:
  • Realizar primero en papel cuadriculado, antes de pasarla al acetato.
  • Utilizar el rojo o verde para títulos, y el azul o negro para el texto.
  • Usar un tamaño de la letra legible (1 cm para los títulos y 0,5 cm para el texto)
    Antes de elaborar el material, se debe tener una idea clara acerca de los siguientes aspectos:
  • El tema objeto.
  • El lenguaje a utilizar.
  • La información realmente importante.
  • El color.
  • Un buen diseño, resulte agradable y eficaz.
    Durante la elaboración del material:
  • Contener un solo concepto, ayuda a su retención.
  • Considerar una "ayuda", resumen o síntesis. del tema.
  • Sintetizar las ideas en dibujos e imágenes, esquemas.
  • Tamaño de letra legible (30/36 para títulos, 18/26 para textos)
    Algunos consejos para realizar la exposición:
  • Estructurar la presentación siguiendo el esquema de: introducción, desarrollo y conclusión.
  • Ordenar las transparencias o diapositivas, desde el concepto general, hasta los detalles particulares.
  • Realizar una introducción oral antes de proyectar la primera.
  • Utilizar la primera, para estimular al alumnado, sin entrar en materia.
  • Interrumpir la exposición oral, cuando la atención del grupo decae.
  • Mantener la transparencia cuando es un resumen del contenido.

UD6.- Dinamización del aprendizaje en grupo

    Si comparamos el rendimiento de un sujeto trabajando individualmente o un grupo, ¿Cuál tendrá mejor resultado? Generalmente se puede pensar que los grupos son superiores, por:
  • La cantidad de juicios que intervienen.
  • La gama de conocimientos representados por los individuos.
  • Se controlan los errores y se rechazan sugerencias incorrectas.
  • Se da influencia social, confiando más en uno mismo.
  • Mayor interés por la tarea.
  • El inconveniente es el tiempo que se emplea y la participación desigual.
    El trabajo individual:
  • El individuo esté capacitado.
  • La toma de decisiones es más rápida.
    Por lo que, no se puede decir que el grupo o el individuo, sea superior o inferior en todos los casos, esto dependerá de: las anteriores experiencias de los sujetos, el tipo de tarea a realizar.

Técnicas de dinamización grupal.

    Para tener una idea más clara sobre cómo debemos emplearlas:
  • No son para: tomarlas como un juego, dar oportunidad para hablar y especular, adaptarlas a las necesidades, contexto en el que se aplica.
  • Sí son para: dar seriedad y profundidad, crear grupo, superar el estancamiento de la dinámica de un grupo, buscar soluciones a los problemas, aportar ideas novedosas, fomentar el respeto y tolerancia a otras opiniones.

Tormenta de ideas o Brainstorming

  • Grupo: pequeño, mediano, grande.
  • Objetivos: producir ideas, buscar soluciones a un problema.
  • Consiste en: expresar las ideas u ocurrencias libremente de forma informal en torno a un tema.

Phillips 6/6

  • Grupo: subdividido en grupos de 6.
  • Objetivos: promover participación de todos los integrantes, desarrollar capacidad de síntesis y exponer ideas.
  • Consiste en: discutir durante 6 minutos sobre un tema, después a través de un portavoz, se ponen en común lo esencial de sus reflexiones o conclusiones.

Estudio de casos

  • Grupo: pequeño, mediano.
  • Objetivos: fomentar la objetividad en el análisis de hechos, buscar soluciones a un problema.
  • Consisten en: exponer un caso en forma de historia para que los participantes lo analicen y busquen soluciones, después deben llegar a una conclusión.

Dramatización o Role Playing

  • Grupo: pequeño, mediano, grande.
  • Objetivos: fomentar el análisis de hechos o problemas, buscar soluciones a un problema.
  • Consisten en: dramatizar o representar una situación real o posible con personajes "característicos" durante 5 a 15 minutos. A continuación hay una reflexión de los sucedido teniendo en cuenta el punto de vista de actores y observadores.

Simulación

  • Grupo: pequeño, mediano.
  • Objetivos: representar la situación real para el entrenamiento de destrezas, autoevaluar la representación, analizando destrezas y procedimientos.
  • Consisten en: una técnica similar al role playing, pero no se dramatizan los papeles de los componentes del grupo, sino la situación que los contextualiza.

Seminario

  • Grupo: pequeño, mediano.
  • Objetivos: estudiar intensivamente un tema, analizar un problema y proponer alternativas de solución.
  • Consisten en: un grupo reducido investiga un tema en sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información. El grupo decide el área temática con el coordinador y este último genera tantos grupos como sea necesario nombrando a un responsable de cada subgrupo. Se dispondrá de un espacio responsable de cada subgrupo. Se dispondrá de un espacio físico adecuado y material, fuentes de información y otro tipo de recursos necesarios para el desarrollo del trabajo.

Mesa redonda

  • Grupo: pequeño, mediano, grande.
  • Objetivos: proporcionar información sobre distintos puntos de vista de un tema y promover discusión en torno a él. Estimular el análisis y la reflexión.
  • Consiste en: reunir a una serie de especialistas (3 a 5) con opciones divergentes sobre un mismo tema. Cada uno expone, durante 15 ó 20 minutos la información, las ideas, opiniones, sobre el tema que se ha fijado y puede establecer un pequeño debate con el resto de integrantes de la mesa.
    La figura del coordinar, debe: clarificar, controlar, relajar y dinamizar.

UD7.- Desarrollo de sesiones formativas

Técnicas Introductorias

    Para garantizar la eficacia de esta técnica, debemos:
  • Presentar de forma clara y precisa los objetivos que se lograrán.
  • Realizar una breve recapitulación del contenido, sirviendo de soporte a la que se explicará a continuación.
  • Recurrir a lo anecdótico captando la atención.
  • Presentar situaciones motivadoras.

Variación de estímulos

  • Moverse por el aula.
  • Gestos dinámicos.
  • Focalizaciones para llamar la atención.
  • Interacciones.
  • Pausas, para centrar la atención.
  • Cambios del canal sensorial, aumentamos la atención.

Integración de conocimientos

    Para potenciar realizaremos las siguientes acciones:
  • Establecer enlaces precisos, entre conceptos anteriores y los que seguirán.
  • Destacar y resumir los puntos clave.
  • Hacer comprender al alumnado dónde se encuentran en cada momento y la dirección que han de seguir para alcanzar el resto de los objetivos.
  • Llamar la atención del alumnado hacia lo que han asimilado y valorar sus logros.
  • Al finalizar la unidad o al considerar logrados los objetivos en el transcurso de la sesión, realizaremos recapitulaciones parciales.
    Para saber si los alumnos han integrado los conocimientos, se pueden seguir las siguientes estrategias:
  • Examinar la secuencia seguida al pasar del material conocido al material nuevo.
  • Aplicar lo aprendido a ejemplo y casos similares.
  • Ampliar el material aplicándolo a situaciones nuevas.

Refuerzo de la motivación y participación

    En el aula, emplearemos los refuerzos que estimulan al alumnado, sin abusar de los mismos.
    Algunos refuerzos que podemos utilizar son: comentarios (excelente, no exactamente, vuelve a reflexionar sobre ello...) y gestos (sonrisas, movimientos de cabeza, enfado...)

Secuencialidad

    Para que el proceso enseñanza-aprendizaje favorezca, es imprescindible:
  • Ordenar los conceptos, de modo que, cuando aparezca uno nuevo, el alumnado sea capaz de dar el salto que su asimilación exige.
  • Evitar "saltos atrás" que causan desconexión con la marcha de la unidad didáctica.
  • Evitar "saltos paralelos" interrumpiendo la explicación para comentar aspectos no específicos de la UD. Una vez comenzada la unidad, debe ser explicada sin cortes ni separación.

Control de la comprensión

    Es necesario una retroalimentación continua, para ello:
  • Hacer preguntas colectivas o individuales. La pregunta no será fácil pero tampoco tan difícil que intimide al alumno. Los objetivos de la pregunta son:
    • Obtener información.
    • Evidenciar algunos puntos.
    • Estimular el pensamiento provocando la discusión.
  • Proponer la aplicación y reflexión sobre ejemplos o actividades.
  • Pedir que descubran situaciones de la vida real, en los que se aplican los conceptos.

Estructura de la sesión

    De modo general puede esquematizarse de la siguiente manera:
  1. Presentación - Introducción.
  2. Recapitulación del día anterior.
  3. Presentación del objetivo.
  4. Desarrollo de la clase.
  5. Control de la comprensión.
  6. Recapitulación (síntesis, evaluación).
  7. Presentación de la clase siguiente.

II.- Programación de acciones formativas

UD8.- Organización de la FP y de los CP

    Tanto los Títulos de FP como los Certificados de Profesionalidad es aplicable la normativa de la Unión Europea. Siendo estos títulos y certificados los que acrediten las correspondientes cualificaciones profesionales a quienes los hayan obtenido.
    El R.D. de 18 de enero de 2008, por el que se regulan los certificados de profesionalidad determina que:
  • Los certificados de profesionalidad se configuran como acreditaciones de las competencias profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas mediante: la experiencia laboral, vías no formales de formación y acciones de Formación Profesional para el Empleo.
    El conjunto de competencias profesionales a adquirir para desarrollar la profesión, son competencias con valor y significado en el empleo, y están estructuradas en Unidades de Competencias, refiriéndose éstas a funciones, etapas o técnicas significativas de la actividad profesional.
    Tales UC se organizan en realizaciones profesionales y sus criterios de realización, que servirán de base para la evaluación de las competencias profesionales definidas en el certificado profesionalidad.
  • Realizaciones profesionales (RP): descomposición de cada unidad de competencia en tareas.
  • Criterios de realización (CR): marcan las pautas a seguir para la ejecución correcta de las realizaciones profesionales, cómo ha de hacerse de forma correcta.

Módulo Formativo del certificado de profesionalidad

    Se entiende por módulo formativo MF a un bloque completo y coherente de formación, asociada a una unidad de competencia de las configuran la cualificación profesional.
    
    Los MF incluidos en los certificados de profesionalidad que superen 90 horas, están subdivididos en unidades formativas (UF) con una menor duración no inferior a 30 horas.
    El número máximo de UF en que se podrá subdividir cada módulo, será tres.
    Cada UF incluirá:
  • Datos de identificación.
  • Capacidades.
  • Criterios de evaluación.
  • Contenidos.

UD9.- Elaboración de la PD

    Para desarrollar una UD, debemos tener en cuenta:
  • Parte General:
    • Datos de referencia.
    • Objetivos generales.
    • Relación de unidades formativas.
    • Orientaciones generales.
    • Criterios de evaluación y calificación.
    • Lista de equipo y material.
    • Bibliografía.
    • Anexos.
  • Parte Específica:
    • Nº, denominación, y nº de horas.
    • Objetivos específicos.
    • Contenidos teóricos.
    • Contenidos prácticos.
    • Contenidos profesionalizadores.
    • Actividades.
    • Metodologías.
    • Recuros pedagógicos.
    • Observaciones.
    Para la elaboración de la guía didáctica, partiremos del análisis de las capacidades, criterios de evaluación y contenidos del módulo. Se elaborará una guía didáctica por cada módulo, por lo que para una acción formativa (curso) se realizarán tantas guías como módulos disponga.
    
    La Guía Didáctica (GD) se elabora antes del inicio de curso, debe ser flexible, permitirá la modificación o ajustes en la programación. Los apartados mínimos que debe disponer son:
  • Objetivos.
  • Actividades.
  • Recursos.
  • Contenidos.
  • Metodología.
  • Evaluación.
    Para que una GD sea efectiva, habrá de cumplir una serie de requisitos:
  • Facilitar la práctica docente diaria.
  • Responder necesidades y expectativas formativas.
  • Servir como elemento de evaluación del curso.
    Una Unidad Didáctica UD, es una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulada y completa. Es la unidad elemental de la acción formativa. 
    En cada UD se deben incluir los apartados que aparecen a continuación:
  • Denominación.
  • Nº de horas.
  • Objetivos específicos. Se extraen del objetivo general o de las capacidades. En cada UD debemos redactar, como mínimo tres objetivos específicos, uno por cada tipo de contenido (teórico, práctico y profesionalizados). Verbo en Infinitivo + Actividad.
    • Teórico: Especificar..., Enumerar..., Caracterizar...
    • Práctico: Conservar..., Realizar..., Montar...,
    • Profesionalizados: Utilizar..., Verificar..., Concienciar....,
  • Contenidos teóricos. Este tipo de contenido responde a la pregunta ¿qué enseñar?. Se formulan sin verbo, como un índice, sin numeración y en orden de impartición. La asimilación de estos contenidos supone una parte del alcance de los objetivos específicos propuestos.
  • Contenidos prácticos. Es lo que tiene que realizar y cómo ha de hacerlo. Hace referencia a las destrezas y habilidades cognitivas propias de la profesión, informan el cómo  y el saber hacer. Se formulan con verbo sustantivado (elaboración, realización, diseño, aplicación, utilización, manejo,...) y en orden de desarrollo o impartición.
  • Contenidos profesionalizados. Se refieren al comportamiento en situaciones reales, responde a la pregunta ¿cómo ha de actuar el alumno?. Son actitudes ligadas a las tareas a realizar. Se formulan con verbo sutantivado, de forma detallada y esquemática organizados por orden. Directamente relacionados con la unidad de competencia.
  • Actividades. Es un conjunto coherente que deben favorecer el aprendizaje. Se formulan con verbo futuro (realizarán, elaborarán, plantarán,...) de forma detallada (agrupamiento, tareas, recursos, espacios) y en orden de realización. Tienen que ser motivadoras, claras, graduadas en dificultad, adaptadas al grupo, significativas y representativas del contenido.
  • Metodologías. Se especifica el método didáctico más apropiado en cada momento y las técnicas de trabajo grupal más adecuadas para facilitar la adquisición de los contenidos y dinamizar el grupo clase.
  • Recursos pedagógicos. Medios y materiales utilizados por el docente durante el desarrollo de la UD con el fin de facilitar la enseñanza.
  • Observaciones. Se plasmará aquellos aspectos que, durante o tras el desarrollo de la unidad didáctica, hemos considerado como mejorable. La finalidad de este apartado es valorar la adecuación y efectividad, para siguientes acciones formativas.

Criterios de evaluación y calificación

    Hacen referencia al proceso de evaluación del alumno. Una característica es la continuidad, valorando lo realizado a lo largo del módulo.
    Antes del comienzo de la acción formativa, se ha determinado el número de pruebas de evaluación, qué instrumentos se utilizan para evaluar cada uno de los contenidos, cuándo se administrarán y cómo se corregirán y ponderarán.
    Se determinará y describirán las evaluaciones que llevaremos a cabo (descripción de las pruebas), cuándo las realizaremos (temporalización de las pruebas y periodicidad de las mismas) y su sistema de corrección (sistema de calificación y ponderación).
    Se ha de incluir como mínimo:
  • Prueba objetiva, para la evaluación de los contenidos teóricos.
  • Prueba práctica, para evaluar los contenidos prácticos y profesionalizados de forma conjunta (hoja de evaluación de prácticas, escala de calificaciones...)

III.- Evaluación de la formación

UD10.- Contextualización de la evaluación y diseño de pruebas de contenidos teóricos

    El sentido de la evaluación docente, será comprobar la eficacia del aprendizaje mediante la recogida de información previa emitiendo un juicio al respecto.
    La evaluación tiene un carácter sistemático y se efectúa con rigor técnico, sigue especificaciones de evaluación y aplica métodos e instrumentos que ofrecen garantías de fiabilidad y validez.
  • Cuán y Para qué:
    • Inicial.
    • Diagnóstica.
    • Formativa.
    • Final.
    • Sumativa.
  • Quién:
    • Autoevaluación.
    • Heteroevaluación.
    • Coevaluación.

Evaluación inicial / diagnóstica

    Determina situación de partida. Nos sirve para predecir rendimientos y adecuación del proceso.

Evaluación continua / formativa

    A lo largo del proceso formativo, garantiza el aprendizaje del alumno. La evaluación continua se convierte en formativa cuando introducimos modificaciones para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.

Evaluación final / sumativa o administrativa

    Es una valoración general, completa y final del trabajo desarrollado, así como una estimación cualitativa y cuantitativa al término del proceso formativo.
    Utilizaremos la evaluación administrativa o sumativa para certificar que se han alcanzado los objetivos o capacidades, para cada una de las unidades formativas del módulo profesional.

Qué evaluar

    Los objetivos específicos, los contenidos teóricos, prácticos y actitudinales. El contexto profesional en el que se encuadra la unidad competencia a la que pertenezca.

Cómo evaluar

    Se establece los métodos e instrumentos para la evaluación del contenido teórico y práctico-profesionalizados. El conjunto de técnicas e instrumentos que nos permiten esta evaluación se denominan pruebas objetivas, tanto para evaluar conocimiento, como destrezas y habilidades profesionalizados.

Concepto de prueba de contenidos teóricos

    Examen escrito, con presencia de un alto número de preguntas breves.
  • Ítems de evocación: preguntas de redactar la respuesta breve, texto incompleto.
  • Ítems de reconocimiento: seleccionar respuesta entre varias, verdadero-falso, correspondencia, selección múltiple, selección única.

Tabla de especificaciones

    Para confeccionar la tabla de especificaciones, tener en cuenta:
  • Determinar las áreas de contenido a evaluar.
  • Otorgar porcentaje de importancia a cada una de las áreas de contenido.
  • Fijar el número de ítems que habrá que dedicar a cada uno de esos contenidos.
  • Repartir los ítems en función de los niveles de conocimiento.
    Los distintos tipos de complejidad intelectual, para distinguirlos se utiliza la taxonomía de Bloom. Establece seis niveles de categorías cognitivas de lo más simple a lo más complejo: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación.

    Las categorías que usaremos para la confección de la tabla de especificaciones son: conocimiento, comprensión y aplicación. Evitar campo de meros conocimientos memorísticos.
  • Conocimiento: recordar o reconocer información específica como, hechos, sucesos, fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones.
  • Comprensión: entender el material que se ha aprendido. Esto se demuestra cuando se presenta la información de otro modo, se transforma, se buscan relaciones, se asocia, se interpreta lo aprendido, o se presentan posibles efectos o consecuencias.
  • Aplicación: llevar el conocimiento y destrezas adquiridas a nuevas situaciones.

Corrección de pruebas con distintos ítems

  • Agrupar ítems según formulación.
  • Corregir cada grupo de ítems según formulación específica.
  • Sumar todas las puntuaciones directas.
  • Pasar a puntuación decimal aplicando la siguiente fórmula: PF = PD · 10 / PM

UD11.- Diseño de instrumentos de evaluación de contenidos prácticos-profesionalizados

Instrumentos para la evaluación de prácticas

    Se pueden dar tres tipos de pruebas prácticas. A un alumno podemos pedirle que: identifique la adecuación de un procedimiento, ejecute una tarea en condiciones simuladas, llevar a cabo una tarea representativa de los objetivos.

Escalas de calificación

    Las escalas de calificación se pueden dividir en tres grupos bien diferenciados:
  • Numéricas, donde el rasgo observado se expresa en números.
  • Gráfica, donde el rasgo observado se expresa en categorías.
  • Descriptivas, donde las categorías de la escala describen de forma breve pero exacta, la característica de lo observado.
    Consideraciones previas antes de elaborar una escala de calificación:
  1. Seleccionar actividad representativa.
  2. Desglosar actividad en tareas/pasos por orden de realización.
  3. Ordenar tareas/pasos por importancia.
  4. Asignar ponderación a las tareas, aplicar progresiones geométricas.
    La hoja de instrucciones para el alumnado, debe contener:
  • Curso/UC/MP.
  • Datos personales.
  • Fechas.
  • Título completo y operativo.
  • Descripción detallada de lo que se debe desarrollar.
  • Equipo y material.
  • Instrucciones específicas (tiempo de realización, procedimiento, agrupamientos,...)

Comentarios

Entradas populares