UNIDAD DE TRABAJO PARA UN CIFP 

CONTEXTO

  • Centro: El CIFP de Electricidad y Electrónica está integrado en la Red Canaria de ACEMEC, en zona capitalina, promueve la mejora continua en la educación.
  • Red Canaria de ACEMEC (Alianza de Centros Educativos para la Mejora Continua) es una red de centros educativos que se comprometen a trabajar juntos para mejorar la calidad de la educación y el servicio que prestan a sus estudiantes y a la sociedad en general. Esta red se basa en a aplicación de sistemas de gestión de la calidad basados en la norma ISO 9001-2015.
  • Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.
  • Grupo de 15 alumnos y 1 alumna (16 estudiantes en total)
    • 4 acceden con CFGS.
    • 5 acceden con CFGM de la misma familia.
    • 1 accede con Bachillerato de Humanidades.
    • 1 procede del mundo laboral, edad mayor al resto y alejado del  sistema educativo.
    • 5 alumnos acceden por prueba de acceso.
    • 1 alumno es repetidor.
    • 1 alumno con diagnóstico de TDAH.
  • Objetivo: creación de una UT inclusiva, adaptada a la diversidad del grupo, alineada con los principios de mejora continua de ACEMEC y enfocada en competencias técnicas y transversales.

UNIDAD DE TRABAJO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMÓTICAS BÁSICAS

1.- TÍTULO DE LA UNIDAD

Diseño e Implementación de Instalaciones Eléctricas Domóticas Básicas

2.- DURACIÓN

6 semanas (24 horas presenciales, más trabajo autónomo)

3.- COMPETENCIA A DESARROLLAR

Según el currículo de la familia profesional.

3.1.- COMPETENCIAS TÉCNICAS

  • Configurar y calcular instalaciones domóticas básicas.
  • Interpretar planos eléctricos y esquemas de automatización.
  • Instalar y programar dispositivos domóticos (sensores, actuadores, controladores)
  • Diagnosticar averías en instalaciones domóticas.

3.2.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES (en línea con ACEMEC)

  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Resolución de problemas y pensamiento crítico.
  • Adaptación a la diversidad y gestión del tiempo.
  • Comunicación efectiva.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar un sistema domótico básico para un tipo de vivienda.
  • Instalar y configurar componentes domóticos (luces, persianas, sensores)
  • Aplicar normativas de seguridad eléctrica (REBT)
  • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo adaptadas a la diversidad del grupo.
  • Fomentar la inclusión y la atención a las necesidades específicas del alumnado.

5.- CONTENIDOS

5.1.- TEÓRICOS

  • Fundamentos de domótica: protocolos (KNX, Zigbee, MQTT, TCP/IP)
  • Normativa REBT y seguridad en instalaciones eléctricas.
  • Componentes de un sistema domótico (sensores, actuadores, controladores)

5.2.- PRÁCTICAS

  • Diseño de planos eléctricos para una vivienda domótica.
  • Montaje de un sistema domótico básico en taller.
  • Programación de dispositivos domóticos.
  • Diagnóstico y resolución de averías.

5.3.- TRANSVERSALES

  • Organización del trabajo en equipo.
  • Adaptación a ritmos y estilos de aprendizaje diversos.
  • Uso de herramientas TIC para la gestión de proyectos.

6.- METODOLOGÍA

6.-1 ENFOQUE COMPETENCIAL

Basado en proyectos (PBL) para fomentar la integración de conocimientos teóricos y prácticos.
Siguiendo las directrices de David Ausubel pionero en la teoría del aprendizaje significativo, propuso (para un aprendizaje más efectivo) conectar los conocimiento previos con los conocimiento nuevos. Por otra parte, Jerome Bruner enfatizó la importancia de la exploración y la construcción del conocimiento por parte del estudiante, promoviendo el aprendizaje por descubrimiento.

6.2.- APRENDIZAJE COOPERATIVO

Grupos heterogéneos (mezclando perfiles con experiencia previa, como los de CFGS/CFGM, con los de prueba de acceso o Bachillerato) para promover el aprendizaje entre pares.

6.3.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • Adaptaciones para el alumno con TDAH: Tareas fraccionadas, instrucciones claras y visuales, descansos programados, uso de organizadores gráficos.
  • Adaptaciones para el alumnado con experiencia laboral: Proyectos que conecten con su experiencia previa (p. ej., simulaciones de instalaciones reales en entornos laborales). Alumno NEAE INTARSE, se realizarán series de tareas de dificultad creciente, con los conceptos clave de base para entender los contenidos del CF.
  • Apoyo al alumnado repetidor: Refuerzo en conceptos clave y tutorías personalizadas.
  • Inclusión de la alumna única: Fomentar su participación en roles de liderazgo en los grupos para visualizar su presencia.

6.4.- USO DE TIC

Software de diseño eléctrico (AutoCAD Electrical, Dialux) y simuladores de domótica (p. ej., NodeRED, Home Assistant)

6.5.- METODOLOGÍAS ACEMEC

Implementar ciclos de mejora continua (Planificar => Hacer => Evaluar => Ajustar) mediante autoevaluaciones y reflexiones grupales al final de cada fase del proyecto.

7.- ACTIVIDADES

7.1.- SEMANA 1: INTRODUCCIÓN A LA DOMÓTICA

  • Clase teórica interactiva (1h): Conceptos básicos y normativas.
  • Dinámica grupal (1h): Formación de equipos heterogéneos (4-5 alumnos por grupo, considerando perfiles y necesidades)
  • Tarea inicial: Investigación guiada sobre protocolos domóticos (adaptada con guías visuales para el alumno con TDAH)

7.2.- SEMANA 2-3: DISEÑO DEL PROYECTO

  • Actividad práctica (4 h): Diseño de un plano eléctrico para una vivienda domótica en grupo, utilizando AutoCAD o similar.
  • Tarea autónoma: Cada alumno aporta un componente al diseño (p. ej., el alumno con experiencia laboral propone soluciones basadas en casos reales)
  • Tutoría individual para el alumno repetidor y el alumno con TDAH.

7.3.- SEMANA 4-5: IMPLEMENTACIÓN

  • Práctica en taller (8h): Montaje de un sistema domótico básico (luces, sensores, persianas)
  • Programación de dispositivos (4h): Configuración de un controlador domótico.
  • Dinámica inclusiva: Rotación de roles en el grupo (líder, técnico, documentador) para garantizar la participación de todos.

7.4.- SEMANA 6: EVALUACIÓN Y MEJORA 

  • Simulación de averías (2h): Diagnóstico y resolución en equipo.
  • Presentación del proyecto (2h): Cada grupo expone su instalación, con apoyo visual para el alumno con TDAH.
  • Autoevaluación grupal (1h): Reflexión sobre el proceso (qué funcionó, qué mejorar, en línea con ACEMEC)
  • Feedback del docente y plan de mejora para futuros proyectos.

8.- RECURSOS

  • Materiales: kits de domótica (KNX o similares), ordenadores con software de diseño, herramientas de taller eléctrico.
  • Digitales: Plataformas como Moodle para entrega de tareas, simuladores de domótica.
  • Humanos: Docente principal, apoyo de un orientador para el alumno con TDAH, colaboración con empresas locales para contextualizar el proyecto.

9.- EVALUACIÓN

9.1.- CRITERIOS

  • Corrección técnica del diseño e instalación (40%)
  • Aplicación de normativas de seguridad (20%)
  • Colaboración y participación en equipo (20%)
  • Calidad de la presentación y documentación (10%)
  • Reflexión y autoevaluación (10%)

9.2.- INSTRUMENTOS

  • Rúbrica de evaluación para el proyecto.
  • Lista de control para tareas prácticas.
  • Diario de reflexión grupal (enfoque ACEMEC)
  • Observación directa del docente.

9.3.- ADAPTACIONES

  • Para el alumnado con TDAH: Rúbrica simplificada y evaluación por hitos parciales.
  • Para el alumno repetidor: Énfasis en la mejora respecto a su curso anterior.
  • Para el alumno con experiencia laboral, e incorporación tardía al sistema educativo: Valorar aportaciones prácticas al proyecto.

10.- TEMPORALIZACIÓN

  • Semana 1 => Introducción y formación de equipos => 2 horas presenciales.
  • Semana 2-3 => Diseño del proyecto => 6 horas.
  • Semana 4-5 => Implementación en taller => 12 horas.
  • Semana 6 => Evaluación y mejora => 4 horas.

11.- CONEXIÓN CON ACEMEC

  • Mejora continua: La unidad incluye ciclos de reflexión (PHEA) para evaluar el proceso y proponer mejoras.
  • Innovación: Uso de TIC y metodologías activas (PBL, aprendizaje cooperativo)
  • Inclusión: Adaptaciones específicas para atender la diversidad del grupo.
  • Colaboración: Posibilidad de invitar a empresas locales para validar los proyectos, alineándose con los objetivos de ACEMEC de conectar la formación con el entorno laboral.

12.- OBSERVACIONES

Esta UT está diseñada para ser flexible, inclusiva y alineada con los principios de mejora continua de ACEMEC, garantizando el desarrollo de competencias técnicas y transversales en un grupo diverso.
  • Se recomienda realizar un seguimiento continuo del alumnado con TDAH mediante reuniones semanales con el orientador.
  • Fomentar un ambiente inclusivo para que la alumna única se sienta integrada, asignándole roles visibles en el proyecto.
  • El alumno con experiencia laboral puede actuar como mentor informal en tareas prácticas, aprovechando su experiencia.

Comentarios

Entradas populares