DUA
El DUA, Diseño Universal para el Aprendizaje, es un enfoque educativo que busca eliminar las barreras al aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades y habilidades. Se trata de diseñar el currículo y los materiales de manera que sean accesibles y efectivos para una amplia variedad de estudiantes, desde el inicio.
El DUA se basa en tres principios clave:
1. Múltiples medios de representación:
Proporcionar diversos formas de representar la información para que los estudiantes puedan acceder a ella a través de sus diferentes estilos de aprendizaje (auditivo, visual, kinestésico, etc.)
2. Múltiples formas de acción y expresión:
Ofrecer diferentes maneras en las que los estudiantes pueden demostrar lo que han aprendido (escritos, orales, visuales, etc.)
3. Múltiples formas de implicación:
Motivar a los estudiantes a participar en el aprendizaje a través de diversas estrategias que se adapten a sus intereses y necesidades (juegos, debates, investigación, etc.)
Al aplicar el DUA se crea un entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Esto implica diseñar materiales y actividades que sean accesibles, flexibles y personalizables, de manera que se ajusten a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El Diseño Universal de Aprendizaje es una metodología educativa que busca crear entornos de aprendizaje inclusos, donde todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o necesidades, pueden participar activamente y desarrollar su potencial.
Etapas Clave para Diseñar una Lección en Base a DUA
1. Establecer una meta u objetivo, pensando en todos los estudiantes.
Comenzar siempre por el objetivo, claro y riguroso para todos los alumnos. La meta debe ser flexible y no incluir las formas en que se deben lograr.
2. Evaluación.
Reflexión sobre cómo vamos a saber si el estudiante aprendió o no. Pensar cómo saber si el estudiante ha logrado el objetivo, qué es lo que tienen que ser capaces de hacer para mostrar que han aprendido lo que uno quiere que aprendan.
3. Definir los métodos y materiales, que pueden ser diversos.
Asegurarnos que estamos dando distintas opciones de métodos y materiales de apoyo para superar cualquier barrera del aprendizaje que hayamos anticipado.
4. Implementar la clase.
5. Evaluación final.
Tras la evaluación final, diseñamos un nuevo objetivo, para una nueva clase, basándonos en lo que aprendieron los estudiantes y lo que les falta por aprender.
Las Barreras del Aprendizaje y las Pautas del DUA
Levine destaca la importancia de identificar las barreras del aprendizaje y superarlas con las pautas del DUA.
Existen barreras en los objetivos, pero también en la evaluación - donde cabe preguntarse si la evaluación mide el objetivo directamente - y en los métodos y materiales que deberían considerar la variabilidad estudiantil. Incluso pueden haber barreras en el espacio físico - sentar a los alumnos en escritorios ordenados en filas y columnas puede ser un impedimento para trabajar en grupo -.
Contexto de la clase
- Módulo: Aplicaciones Ofimáticas (Familia Profesional: Administración y Gestión)
- Unidad didáctica: "Creación de documentos profesionales en Word"
- Duración: 3 sesiones de 1 hora.
- Alumnos: 10
- 2 repetidores.
- 1 estudiante con TDAH (hiperactivo con dificultad de concentración)
Etapas del DUA y su aplicación
El DUA se basa en tres principios que guían las estrategias didácticas para atender a todos los estudiantes, ofreciendo múltiples formas de:
- Representación (el qué del aprendizaje)
- Acción y expresión (el cómo del aprendizaje)
- Implicación (el por qué del aprendizaje)
Proporciona múltiples formas de REPRESENTACIÓN
Ofrecer diferentes modos de acceder a la información. Aplicado en el aula:
- Explicación oral del contenido acompañado de presentación visual (diapositivas con esquemas e imágenes del entorno de Word).
- Entrega de guías impresas y digitales paso a paso (con capturas de pantalla)
- Vídeos tutoriales cortos (5 min. máx.) que puedan consultarse en casa o en clase (ideal para los repetidores que ya conocen parte del contenido y para el alumno con TDHA que necesita repeticiones.
- Glosario visual de términos técnicos con pictogramas o imágenes representativas.
Proporcionar múltiples formas de ACCIÓN y EXPRESIÓN
Ofrecer diversas maneras de demostrar lo que se ha aprendido. Aplicado en el aula:
- Propuesta de actividades prácticas adaptadas a diferentes niveles:
- Nivel básico (formato de carta simple)
- Nivel intermedio (plantilla con formato avanzado: encabezados, pie de página, tablas)
- Opción de entregar la tarea final:
- En formato digital (documento .docx)
- Grabación de pantalla explicando cómo lo ha hecho (alternativa válida para el alumno con TDHA que se expresa mejor oralmente)
- Uso de una rúbrica clara y visual para evaluar, entregada desde el inicio.
- Uso de plantillas con instrucciones paso a paso para quienes lo necesiten.
Proporcionar múltiples formas de IMPLICACIÓN
Fomentar la motivación y el interés por el aprendizaje. Aplicado en el aula:
- Permitir que elijan entre varios temas para el contenido del documento, por ejemplo:
- currículum, carta de presentación, menú de restaurante, invitación a evento.
- Dividir la clase en parejas cooperativas para que los repetidores apoyen a sus compañeros, fomentando su autoestima y aprovechando su experiencia.
- Establecer pausas activas breves de 2 a 3 minutos cada 20 a 25 minutos, especialmente útiles para el alumnado hiperactivo.
- Uso de gamificación básica, por ejemplo:
- Una "misión" por clase en la que acumulan puntos por logros.
- Terminar una tarea.
- Ayudar a un compañero.
- Entregas en plazos.
- Refuerzo positivo frecuente y específico, sobre todo para el alumnado TDAH.
Evaluación con enfoque DUA
- Observación continua: registros anecdóticos de participación y autonomía.
- Autoevaluación sencilla con listas de cotejo visual.
- Evaluación diversificada de: un documento entregado, grabación explicativa, presentación oral breve.
Resultados Esperados
- Mayor autonomía y confianza en los alumnos con dificultades previas.
- Reducción de la frustración en los repetidores al sentirse útiles y valorados.
- Mayor participación del alumnado con TDAH gracias a un entorno flexible, visual y activo.
Actividad Adaptada para el Alumno
Actividad: Creación de un documento profesional en Word.
Duración estimada: 2 sesiones.
Producto final: Documento profesional (Currículum, Carta de presentación o Menú de restaurante)
¿Qué vas a hacer?
Vas a crear un documento en Word, usando un diseño profesional. Puedes elegir una de estas opciones:
- Un currículum vitae básico.
- Una carta de presentación para una oferta de empleo.
- Un menú de restauración con diseño atractivo.
Pasos a seguir:
Marcar las opciones que vayas haciendo.
- Abre Microsoft Word y selecciona un documento en blanco o una plantilla.
- Escribe un título centrado y en letra grande.
- Usa negritas, cursivas y subrayados según necesites.
- Añade una tabla o lista, por ejemplo: listas de experiencias, platos del menú, etc.
- Inserta una imagen relacionada con el tema (opcional).
- Guardar el documento con tu nombre.
- Revisa el documento con esta pregunta: ¿Se entiende bien? ¿Está ordenado?
¿Cómo lo vas a entregar?
Puedes elegir:
- Enviar el archivo por Classroom o correo electrónico.
- Grabar un vídeo corto, máximo 2 minutos, explicando lo que hiciste.
- Explicarlo oralmente en clase (si prefieres expresarte hablando.
Rúbrica adaptada para el Docente
- El alumno con TDAH se le permite hacer la actividad en segmentos más cortos y puede entregarla oralmente o con una grabación, si le resulta más cómodo.
- Los repetidores pueden optar por una versión más avanzada del documento, por ejemplo: incluir diseño de portada o secciones más complejas.
- Todos los alumnos reciben feedback individualizado, valorando tanto el contenido como el esfuerzo.
Comentarios
Publicar un comentario