SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: "MONTA TU RED LOCAL"
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más conectado, comprender y configurar redes informáticas básicas es una habilidad esencial. Esta situación de aprendizaje propone a los alumnos el desafío de diseñar e implementar una pequeña red local para una oficina simulada, abordando desde la identificación de necesidades hasta la configuración final de los dispositivos. A través de este proyecto práctico, los estudiantes desarrollarán competencias clave y habilidades de trabajo en equipo.
JUSTIFICACIÓN
La presente SA se justifica por la relevancia de las redes informáticas en el ámbito profesional de los ciclos de grado medio, especialmente en las ramas de informática y comunicaciones. Ofrece una oportunidad para aplicar conocimientos teóricos en un contexto real y significativo, fomentando el aprendizaje activo y la resolución de problemas. Además, está diseñada para atender a la diversidad del aula, promoviendo la inclusión de todos los alumnos, incluyendo al repetidor y al alumnado con TDAH, mediante estrategias pedagógicas diferenciadas y el cumplimiento de los principios del DUA.
FUNDAMENTO CURRICULAR
Esta SA se alinea con los objetivos y contenidos del módulo profesional de - Redes LAN - según el currículo del CFGM de Telecomunicaciones.
NORMATICA
- Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo de ordenación e integración de la FP.
- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (aquellos artículos no derogados)
- Real Decreto 1147/2011 de 29 de julio, por el que ordenación de FP sistema educativo.
- Real Decreto 1529/2012 de 8 de noviembre, bases de la FP Dual
- Orden ESS/2518/2013 de 26 diciembre, desarrolla el RD 1529/2012
- Decreto 25/2018 de 26 de febrero, atención a la diversidad en CCAA.
- Decreto 114/2011 de 11 de mayo, convivencia en CCAA.
- Orden 13 de diciembre de 2010 regula atención alumnado apoyo educativo en CCAA.
- RD 499/2024 de 21 de mayo, modifica determinados RD por lo que se establecen títulos de FP CFGM y fija sus enseñanzas.
- Orden EDU/391/2010, de 20 de enero, se establece el currículo del CFGM al título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.
- Resolución 30 de octubre de 2024 por lo que se dictan instrucciones y orientación para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E a partir del curso escolar 2024/2025 de distribución horaria.
- Orden EDU/2185/2009 de 3 de julio, por el que se establecen el currículo del CFGM correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
- Real Decreto 1127/2010 de 10 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automáticos.
- Real Decreto 500/2024 de 21 de mayo, modifican determinados RD por el que se establecen títulos de FP CFGS.
- Real Decreto 401/2023 de 29 de mayo actualización de los títulos de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial, Técnico en Sistemas Electrotécnicos y Automáticos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se abordarán los siguientes resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:
- Identifica los elementos físicos y lógicos de una red local.
- Instala y configura dispositivos de interconexión.
- Configura estaciones de trabajo en una red local.
- Verifica el funcionamiento de la red.
- Aplica normas de seguridad y buenas prácticas en la instalación y configuración de redes.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Se emplearán una variedad de enfoques metodológicos para asegurar la participación activa y el aprendizaje significativo de todos los alumnos:
- Enseñanza Directa: Para la aplicación de conceptos fundamentales y la demostración de procedimientos técnicos específicos (p. ej. configuración básica de un router).
- Simulación: Uso de software de simulación de redes (Packet Tracer, GNS3) para el diseño y prueba inicial de la red antes de la implementación física.
- Investigación Grupal: Los alumnos, organizados en equipos, investigarán sobre diferentes tipos de cableado, dispositivos de red o protocolos específicos.
- Inductivo Básico: Partiendo de la observación de una red simple (p. ej. la red del aula), se inferirán principios generales de funcionamiento.
- Indagación Científica: Los equipos plantearán hipótesis sobre el mejor diseño de red para la oficina simulada y las pondrá a prueba.
- Sinéctico: Se fomentarán la búsqueda de soluciones creativas a problemas técnicos, utilizando analogías o metáforas (p. ej. "pensar en la red como una autopista de datos")
- Expositivo: Presentaciones por parte del profesor y de los alumnos para compartir conocimientos y avances.
- Investigación Guiada: El profesor proporcionará recursos, pautas y apoyo para que los alumnos realicen sus investigaciones de forma autónoma.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se estructurará en cuatro fases clave para asegurar un aprendizaje progresivo y consolidado y por tanto, significativo.
ACTIVACIÓN (Sesiones 1-2): "Conectando Ideas"
- Lluvia de ideas: "¿Qué es una red? ¿Qué necesitamos para que funcione los dispositivos en la red?"
- Análisis de casos: Presentación de ejemplos de redes (casa, oficina, colegio) para identificar elementos comunes y diferencias.
- Visionado de vídeos introductorios, sobre los fundamentos de redes.
- Actividad para el alumnado con TDAH: Se le asignará la tarea de ser el "reportero de conexiones", encargándose de registrar en un mural las ideas clave de la lluvia de ideas y los elementos identificados en los casos, utilizando pictogramas y colores para facilitar la visualización. Esto le permitirá canalizar su energía y atención de manera productiva.
DEMOSTRACIÓN (Sesiones 3-5): "Manos a la obra virtual"
- Enseñanza directa: El profesor explicará y demostrará el uso básico de un simulador de redes (Packet Tracer, GNS3), mostrando cómo añadir dispositivos y conectarlos.
- Ejercicios guiados en el simulador: Los alumnos replicarán la topología de red de una red sencilla y configurarán direcciones IP básicas bajo la supervisión del profesor.
- Demostración de configuración de un router básico: El profesor mostrará los pasos para configurar una dirección IP en un router real (o emulado)
- Actividad para el alumnado repetidor: Dada su experiencia previa, se le pedirá que colabore con el profesor en la demostración de la configuración de IP en el simulador, explicando a sus compañeros los pasos que ya conoce. Esto reforzará su rol de apoyo y confianza.
APLICACIÓN (Sesiones 6-9): "Diseña y construye tu red"
- Formulación del reto: "Diseñar e implementar una red local para una pequeña oficina con 9 PC, una impresora en red y acceso a Internet".
- Investigación grupal: Los equipos investigarán sobre los tipos de cableado, dispositivos necesarios (switch, router, punto de acceso, cables y conectores) y las consideraciones de seguridad. Se les proporcionarán guías de investigación.
- Diseño de la topología: Cada equipo diseñará su propuesta de topología de red en el simulador, justificando sus decisiones.
- Implementación física: Los equipos montarán la red físicamente utilizando material proporcionado (cables, conectores, dispositivos de red reales o maquetas) siguiendo su diseño.
- Configuración de dispositivos: Configuración de direcciones IP en los ordenadores, switch y router.
- Actividad para el alumnado con TDAH: Podrá asumir el rol de "coordinador de materiales", asegurándose de que el equipo tenga los cables, herramientas y conectores necesarios en cada fase de la implementación física. Se le darán listas de verificación visuales para facilitar su tarea.
INTEGRACIÓN (Sesiones 10-12): "Presenta y evalúa tu creación"
- Pruebas y resolución de problemas: Cada equipo probará la conectividad de su red y solucionará los problemas que surjan.
- Presentación de proyectos: Cada equipo presentará su diseño de red, la implementación realizada, los desafíos encontrados y las soluciones aportadas.
- Sesión de "Debugging colaborativo": Los equipos se ayudarán mutuamente a identificar y solucionar fallos en sus redes.
- Reflexión final: Debate sobre lo aprendido, las dificultades superadas y la importancia del trabajo en equipo.
CRITERIOS A EVALUAR
Se evaluará tanto el proceso como el producto final, de acuerdo con los principios del DUA (múltiples formas de expresión y participación):
- Conocimientos de conceptos: Comprende los elementos clave de una red local (tipos de cableado, dispositivos, protocolos IP)
- Habilidad en el diseño: Diseña una topología de red coherente y funcional para el escenario propuesto.
- Destreza en la implementación: Realiza correctamente las conexiones físicas y lógicas de la red.
- Configuración de dispositivos: Configura de forma autónoma los parámetros básicos de los dispositivos de red y estaciones de trabajo.
- Resolución de problemas: Identifica y soluciona fallos de conectividad en la red.
- Trabajo en equipo: Colabora activamente con los compañeros, asume responsabilidades y participa en la toma de decisiones.
- Comunicación: Presenta de forma clara y justificada el proyecto de red, tanto oralmente como por escrito (documentación)
- Participación activa: Contribuye de manera constructiva en las actividades grupales e individuales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diversos instrumentos para una evaluación formativa y sumativa, adaptados a las necesidades del alumnado:
- Rúbricas: Para evaluar el diseño de la topología de red, la implementación física, la configuración de dispositivos y la presentación del proyecto.
- Listas de cotejo: Para verificar la correcta realización de pasos en la configuración de la red.
- Observación directa del profesor: Registro anecdótico del desempeño individual y grupal durante las sesiones prácticas y de investigación. Se presentará especial atención a la participación del alumnado con TDAH y al apoyo de repetidor.
- Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación: Los alumnos valorarán su propio desempeño y el de sus compañeros en el trabajo en equipo.
- Documentación del proyecto: Informe escrito del equipo que detalle el diseño, la implementación, la configuración y las pruebas realizadas.
- Pruebas prácticas: Pequeños ejercicios individuales para configurar un dispositivo o resolver un problema específico.
- Entrevista informal: Con el alumno con TDAH, para que pueda expresar sus avances y dificultades en un entorno de menor presión.
AGRUPAMIENTOS
Se fomentará la diversidad de agrupamientos para potenciar la interacción y el aprendizaje colaborativo:
- Gran Grupo: Para las explicaciones iniciales, lluvia de ideas y presentaciones de proyectos.
- Equipos (3 alumnos por equipo): Para la investigación, el diseño en el simulador, la implementación física y la resolución de problemas. Se formarán equipos heterogéneos, mezclando perfiles y habilidades.
- En uno de los equipos se integrará el alumnado repetidor, quien podrá asumir un rol de apoyo y guía para sus compañeros, reforzando sus conocimientos y su autoestima.
- En otro equipo se integrará el alumnado con TDAH, asegurándose de que sus compañeros lo apoyen en la organización de tareas y en la focalización de la atención, y de que se le asignen roles claros y con feedback inmediato.
- Individual: Para la investigación de aspectos específicos, la preparación de partes de la presentación o la resolución de pruebas prácticas.
- Grupo homogéneo (ocasional): Si se detecta la necesidad de refuerzo en un concepto específico para un pequeño grupo de alumnos (p. ej. los que tienen más dificultades con el subnetting), se podría realizar una breve sesión de apoyo.
NÚMERO DE SESIONES
Se estima un total de 12 sesiones de 50-55 minutos cada una, distribuidas de la siguiente manera:
- Activación: 2 sesiones.
- Demostración: 3 sesiones.
- Aplicación: 4 sesiones.
- Integración: 3 sesiones.
RECURSOS
- Hardware: Ordenadores, switch, routers, cables de red (UTP, FTP), conectores RJ45, crimpadora, tester de cable de red y certificadora de red.
- Software: Simuladores de redes (Cisco Packet Tracer, GNS3), sistemas operativos (Windows/Linux) herramientas de configuración de red.
- Material didáctico: Presentaciones, guías de investigación, manuales técnicos, vídeos tutoriales.
- Espacios: Aula de informática con acceso a Internet, laboratorio de redes.
- Apoyos visuales: Pizarra, proyectores, cartulinas, marcadores.
ESPACIOS
- Aula de informática: Para las sesiones de simulación, configuración de software y acceso a internet.
- Laboratorio de redes: Ideal para la implementación física de las redes, ya que suele contar con el equipamiento necesario y espacio para trabajar con los dispositivos.
OBSERVACIONES
- Principios de Accesibilidad Universal (DUA)
- Múltiples medios de representación: se ofrecerá la información en diversos formatos (visual, auditivo, kinestésico) mediante vídeos, demostraciones prácticas, explicaciones orales y textos escritos. Se usarán apoyos y esquemas claros.
- Múltiples medios de acción y expresión: Los alumnos podrán demostrar su aprendizaje de diferentes maneras: a través del diseño en el simulador, la implementación física, la documentación escrita, la presentación oral y la resolución de problemas. Se permitirán diferentes ritmos de trabajo y se ofrecerá apoyo individualizado.
- Múltiples medios de implicación: Se fomentará la autonomía y la autoregulación ofreciendo opciones y promoviendo el trabajo colaborativo. El proyecto es significativo y relevante para su futuro profesional, lo que aumenta la motivación. El feedback será frecuente y constructivo, enfocándose en el progreso.
- Atención al alumnado con TDAH: Se le proporcionarán instrucciones claras y concisas, se fraccionarán las tareas en pasos más pequeños, se fomentará la participación activa con roles específicos (p. ej. "coordinador de materiales", "reportero de conexiones") que impliquen movimiento o acción, se alterarán actividades teóricas y prácticas, se le ofrecerá un espacio de trabajo con menos distracciones si fuera necesario, y se le dará feedback positivo y constante.
- Atención al alumnado repetidor: Se le integrará activamente en los equipos, reconociendo su experiencia previa y permitiéndole asumir roles de liderazgo o de apoyo a sus compañeros. Esto reforzará su autoconfianza y le permitirá consolidar sus conocimientos. Se le animará a compartir sus aprendizajes y a reflexionar sobre sus mejoras.
- Flexibilidad: El docente deberá ser flexible y adaptar el ritmo de las actividades a las necesidades del grupo, ofreciendo refuerzo individualizado cuando sea necesario y ajustando la dificultad de las tareas.
Comentarios
Publicar un comentario